Ingresá

Tras Vitale, Colinas

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hace exactamente un año, llegó la noticia de que la poeta uruguaya Ida Vitale había ganado el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en reconocimiento al conjunto de su obra (ver http://ladiaria.com.uy/UKY). En aquella ocasión, Vitale se convirtió en la quinta mujer en recibir ese galardón, considerado el Cervantes de la poesía, convocado en forma conjunta por el Patrimonio Nacional de España (entidad pública que gestiona los bienes del Estado utilizados por la Casa Real) y la Universidad de Salamanca.

Ayer, su sucesor fue el poeta, narrador, ensayista y traductor español Antonio Colinas (1946). Según el jurado, sus poemas “están llenos de cultura: ha traducido a Leopardi y siempre ha reconocido que bebe mucho de Virgilio; además de estar influido por la tradición mística de Juan de la Cruz”, y de ser “el emblema de una generación que va desde la trinchera del culturalismo hasta el existencialismo”, con una obra de “ritmo y sonoridad inigualables”.

El crítico y escritor chileno Jorge Edwards, integrante del jurado, sostuvo que Colinas es un “poeta y ensayista notable”, cuyo “conocimiento de la tradición literaria italiana es sumamente estimulante”.

Aunque se lo ha identificado con el grupo de “los novísimos” (poetas que se consideraban los más renovadores de los años 60), Colinas se distingue por un camino personal marcado por el equilibrio clásico.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura