Ingresá

Aguantar el ventarrón

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La agencia calificadora Standard & Poor’s decidió mantener el grado inversor de la deuda pública de Uruguay en el escalón BBB/A-2 pero bajó su perspectiva de estable a negativa. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) valoró en un comunicado que el país conserve “su nivel de calificación crediticia más alta de su historia” pese a “la fuerte crisis económica que atraviesan varios países de la región”. Explica que eso ocurrió por las “fortalezas productivas, financieras, sociales e institucionales construidas a lo largo de los últimos años, en el marco de la consistencia de sus políticas macroeconómicas”, y destaca que “la elevada diversificación económica uruguaya y el alto nivel de inversión extranjera directa” son ejemplos de la robustez y confianza en la economía uruguaya. Frente al aumento del déficit fiscal -que atribuye a la incidencia del contexto internacional en la economía local- el MEF destaca que anunció un plan de consolidación fiscal que permitirá alcanzar un resultado fiscal de -2,5% del Producto Interno Bruto en 2019. Resume que el plan consiste en implementar acciones sobre el gasto público y adecuar las contribuciones tributarias, y aclara que preservará “el gasto público social prioritario y las políticas de estímulo al crecimiento, manteniendo el impulso a la inversión pública y el plan de infraestructuras”, los instrumentos de fomento y la inversión privada. Confía, además, en controlar la inflación por medio de la política monetaria contractiva del Banco Central del Uruguay, y la política fiscal y de ingresos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura