Ingresá

En los hechos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Muñoz pidió disculpas a la FUM y dijo que si entorpece, “da un paso al costado”; FUM exige cambios en “acciones cotidianas”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Creo que es un gran equívoco y lo lamento. A la Federación Uruguaya de Magisterio [FUM] le pido mi perdón, no quise jamás ofender a los maestros”. “Si entienden que les entorpezco en algo, no tengo ningún problema en dar un paso al costado, porque no estoy prendida al cargo”. Con esas palabras, en declaraciones a Montevideo Portal, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, le pidió disculpas a la federación de maestros por sus dichos del jueves en una entrevista con Búsqueda, y otros posteriores en distintos medios. Al comparar a la actual directora de Educación, Rosita Angelo, con Juan Pedro Mir, quien ocupó ese cargo hasta octubre, Muñoz dijo en Búsqueda que a Angelo “le tienen muchísimo respeto al lado de un maestro de sexto año de escuela, como era Mir”.

A raíz de esas declaraciones, la FUM resolvió el viernes pedir la renuncia de la ministra. “Los calificativos usados por la Ministra nos producen indignación como docentes y como ciudadanos de un país que siempre ha apostado a una Educación Pública de calidad”, decía el Secretariado Ejecutivo de la organización en una declaración.

La FUM llegó a pedir la renuncia porque entiende que “no es la primera vez que sentimos esos agravios [de parte de Muñoz], que lo que hace es transmitir de fondo lo que ella siente por el magisterio”, explicó Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, en referencia a la conflictividad que se vivió tras la declaración de la esencialidad en la educación el año pasado. Pereira también cuestionó otra declaración de la ministra: “Los que seguimos una carrera universitaria siempre recordamos muy bien a nuestras maestras”. “Transmite esa diferencia entre lo que es lo universitario y el magisterio. No es lo que espera el magisterio de las autoridades de la educación”, respondió Pereira.

La dirigente de los maestros valoró, igualmente, que Muñoz haya reconocido su error: “Está bueno que cuando alguien se equivoca, y tan feo como la ministra, pueda entender su error y disculparse, pero también entiendo que un error no se levanta con una disculpa; las acciones cotidianas deberían dar cuenta de su disculpa, el reconocimiento diario a los docentes”. Pereira también dijo que la ministra no fue clara al decir que daría un paso al costado si así lo pide la FUM: “El comunicado es claro, pedimos que renuncie, no pedimos que se disculpara”. Aseguró, de todos modos, que la FUM evaluará la respuesta.

Pablo Caggiani, consejero de Primaria y Educación Inicial electo por los docentes, consideró “inadmisible que la ministra de Educación hable así de los docentes, porque son señales complicadas para la sociedad en general y para los maestros”, y cuestionó que se esté discutiendo sobre estas declaraciones y no sobre “la priorización de los gastos en educación en la Rendición de Cuentas”. Los consejeros electos en representación docente analizaron el mensaje de la Rendición de Cuentas y destacan que, mientras se habla de diferir 793 millones de pesos del Presupuesto 2017 para la educación pública, en 2015 se aprobaron donaciones por 113 millones de pesos a escuelas y liceos públicos de gestión privada. “Uruguay les plantea a sus niños propuestas con un gasto diferente por alumno. Eso, por lo menos, no es equitativo. Quizá haya que afinar el lápiz y se pueda no diferir el gasto”, concluyó Caggiani.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura