Ingresá

Lo que importa es lo de adentro

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ministerio de Industria habilitó intercambio de garrafas entre empresas para reducir problemas en reparto.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Se vienen días fríos: el Instituto Uruguayo de Meteorología anunció temperaturas de hasta 3 grados bajo cero para hoy y mañana, heladas, nieblas y neblinas. En este contexto, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), que monitorea la situación del supergás, detectó “situaciones de afectación al regular abastecimiento” que no se generaron por falta de garrafas sino por problemas de distribución. El viernes, el organismo dictó una resolución que habilita a las empresas que distribuyen y envasan gas a usar garrafas de 13 kilos de otros proveedores. El cambio rige hasta el 2 de julio.

“Estamos un poco ineficientes en el canje”, dijo ayer la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, crítica de la logística de las empresas, un concepto que comparte el Sindicato Único de Trabajadores del Supergás, que aclaró la semana pasada que los problemas en el abastecimiento no tienen nada que ver con medidas gremiales. Desde 2008, las garrafas de cada firma están identificadas con un color: las de Acodike son doradas, las de Riogas son celestes, las de Megal son verdes y las de Ducsa -la empresa con capitales estatales que distribuye los productos de ANCAP- son blancas. Según Cosse, el problema es que hoy las empresas intercambian sólo entre 1.000 y 2.000 garrafas por día de las 2.400.000 que hay en el mercado. “Ya hemos levantado este clearing cuando vemos que la situación se complica, y sin embargo, no es parejo el beneficio ni el uso que se hace de la posibilidad”, dijo. El Ministerio de Industria, Energía y Minería se dedicará esta semana a evaluar los efectos de la medida.

La resolución autoriza a las empresas a agregar rótulos y etiquetas para aclarar a qué distribuidora pertenecen, y recomienda a la población prestar atención. Pero para Acodike esto no es suficiente, y el viernes difundió un comunicado en contra del cambio en las reglas del juego, en el que afirma que “no respeta ni toma en consideración las fuertes inversiones realizadas en mantenimiento de envases y en adquisición de nuevos envases”, y que la semana pasada se llegó a un “récord histórico” en los pedidos, que alcanzó 22.000 llamados por día sobre un promedio de 10.000. Cosse dijo ayer algo que puede sonar a una respuesta: “El centro para nosotros es el usuario [...], si las empresas tienen otras medidas que pueden tomar que beneficien al usuario, bienvenidas”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura