Ingresá

Caja cerrada

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Funcionarios de bancos estatales comienzan el martes seguidilla de paros en todo el país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Delegados del Consejo de Banca Oficial de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) tuvieron ayer de mañana una reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con representantes del Poder Ejecutivo (del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y de cada uno de los bancos oficiales y la Agencia Nacional de Vivienda) para continuar la negociación del nuevo convenio colectivo del sector, pero, según transmitió el presidente del Consejo de Banca Oficial, Gonzalo Pérez, “no fue posible avanzar en ningún sentido”. “De todos los puntos definidos en la asamblea el Poder Ejecutivo dijo que no estaba en condiciones de atender ninguno, se mantuvo en la misma posición en la que estaba en enero, cuando empezamos a negociar”, explicó. La negociación había arribado a un preacuerdo, pero el 7 de mayo una asamblea general de Banca Oficial lo rechazó, en gran medida porque habilitaba la extensión horaria, de seis horas y media a ocho por día.

Por la falta de avances, en la tarde de ayer el Consejo resolvió realizar movilizaciones con paro a partir del martes 19: para ello, se dividió el país en seis regiones (de entre tres y cuatro departamentos cada una, mientras que Montevideo cuenta como una) y un calendario informará en cuál de ellas se producirá el paro. Ya está resuelto que el viernes 22 le tocará a Montevideo.

La medida se iniciará a partir de las 16.00 e incluirá cierre de cajas, generando, además de la interrupción de la atención al público, un retraso en el procesamiento de los depósitos de última hora así como en los controles que se realizan al final de la jornada. Asimismo se mantendrá el corte de horas extras que ya se viene aplicando.

Las medidas continuarán hasta el 26 de julio, y el 27 habrá una reunión del Plenario Nacional de Delegados en la que se analizará el proceso de negociación (el 22 de julio es la próxima reunión en el MTSS) y, eventualmente, la posibilidad de tomar nuevas medidas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura