Ingresá

Jorge Forcella y Jorge Quian, ayer, en el Ministerio de Salud Pública. Foto: Santiago Mazzarovich

Hay códigos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

MSP y AGESIC avanzan en la implementación del diccionario de medicamentos y de la historia clínica electrónica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El programa Salud.uy, que desde 2012 desarrollan el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), presentó ayer los avances en el desarrollo del Diccionario nacional de medicamentos y afines. “Es una plataforma coherente y sistematizada de información sobre medicamentos”, explicó Lino Bessonart, gerente de proyecto de Salud.uy. Se incluirán en él todos los medicamentos registrados en el MSP, clasificados según las normas internacionales y los criterios del Formulario Terapéutico de Medicamentos. “No es un programa informático. No es un sistema de soporte a la toma de decisiones. No es una fuente de información farmacológica o terapéutica”, aclaró Luis González Machado, director técnico de Farmanuario, empresa que trabajó en el proyecto. “Es el documento de identidad del medicamento”, resumió, que incluye datos básicos: nombre comercial, empresa responsable, principio activo, concentración, presentaciones, forma farmacológica, vía de administración, fabricante/distribuidor, número de registro en el MSP, condiciones de conservación y condición de venta. Además de medicamentos, el diccionario incluirá insumos, por ejemplo, las tirillas de control de glicemia.

González anunció que Uruguay será el primer país de América Latina en contar con un diccionario de medicamentos. Jorge Quian, director general de Salud del MSP, valoró que permitirá “tener menos errores en cuanto a la dispensación de medicamentos”, puesto que una droga puede tener diferentes presentaciones, y que será de consulta tanto para médicos como para farmacéuticos.

El diccionario de medicamentos es un paso más hacia la creación de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), explicó a la diaria Félix González, representante del MSP en Salud.uy. Señaló que es algo que sirve a los prestadores, a los laboratorios y al MSP, que es el organismo que se ocupa del registro de los fármacos. Agregó que será usado por las instituciones de salud, las farmacias comunitarias, las farmacias de los hospitales, los médicos y técnicos de registros médicos. Luego de que se culmine la codificación de medicamentos, se codificarán las prestaciones y las imágenes; ese es el plan de Salud.uy para ir hacia la HCEN, explicó González.

Ficha

“La historia clínica electrónica nacional no es un software, es un modelo en el que cada prestador de salud -sea integral, parcial o un seguro- tiene su propio sistema de información, pero accede a ver la historia del paciente en formato unificado, no importa en qué lugar ni en qué momento; la idea es que el paciente viene con su historia clínica como si fuera única y cualquier sistema tiene la capacidad de verlo”, resumió Pablo Orefice, coordinador de HCEN. Destacó que el 5 de mayo se realizó un Conectatón en el que se invitó a prestadores de salud a que probaran si podían leer en sus sistemas la información de otros prestadores, y lo lograron. El objetivo de Salud.uy es que en 2018 cerca de 80% de los usuarios del SNIS cuenten con HCEN.

González destacó que uno de los objetivos más importantes de la HCEN es lograr “la continuidad asistencial en todo el territorio”, y afirmó que favorecerá los acuerdos de complementación entre los prestadores de salud. Dijo que si una persona se atiende en otra institución, en ese lugar podrán acceder rápidamente a su historia clínica y que, además, el prestador al que está afiliado el usuario puede conocer de inmediato el costo de la prestación que recibió.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura