Ingresá

Pequeño detalle

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Mayoría de los egresados universitarios tiene trabajos vinculados a su carrera y está satisfecha con ellos, aunque no con sus ingresos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Universidad de la República (Udelar), en particular su Programa de Seguimiento de Egresados, presentó el miércoles los resultados de la primera encuesta a egresados de la institución. El estudio fue sobre la generación que se recibió en 2010 y en 2011 (10.313 personas) y a partir de una línea de base generada a partir de los registros de bedelía y una encuesta realizada a los tres años de egreso, elaborada sobre un muestreo aleatorio de la generación. El estudio continuará con otras encuestas a los cuatro y siete años de egreso. De los datos presentados el miércoles surge que la mayoría de los egresados encuestados trabaja en una ocupación vinculada a la carrera que estudió y que está satisfecha con su trabajo.

En primer lugar, la mayoría de los egresados trabaja. En términos generales, 79,4% trabaja, 19,5% no trabaja pero busca trabajo y 1,1% no trabaja ni busca trabajo. Al discriminar por carreras, tiene trabajo 70,1% de los egresados del área salud, 83,3% de quienes egresaron de carreras del área social y artística y 89,3% de quienes lo hicieron de carreras de tecnologías, ciencias de la naturaleza y el hábitat.

También la mayoría respondió que su ocupación está muy relacionada con la carrera que estudió (50,6%), 13,7% dijo que está relacionada, 11,6% que está parcialmente relacionada y 6,6% que está poco relacionada, mientras que 17,5% respondió que su trabajo no está relacionado con la carrera que estudió. Entre quienes dijeron que su trabajo tiene poco o nada que ver con lo que estudió, 30,6% dijo que no había encontrado “un trabajo más apropiado”, 14,1% que consigue más ingresos con su trabajo actual, otro 14,1% que su trabajo le ofrece seguridad, 9,4% que considera que tiene “mejores perspectivas profesionales” en su trabajo, 7,1% aseguró que su ocupación es interesante y 24,7% explicó que no trabaja en nada vinculado a su carrera por otras razones.

Mayormente (48,6%) los egresados son asalariados privados, otro tanto públicos (30,4%), mientras que 15,2% trabaja por cuenta propia, 3,7% es patrón de su empresa y sólo 0,6% es miembro de una cooperativa de producción. Respecto de las tareas que desempeñan en su trabajo actual, la mayoría (45,9%) tiene un rol de técnico y profesional de nivel medio, 36% cumple tareas como profesional científico o intelectual, 8,8% es personal de apoyo administrativo, 6,6% tiene cargo de director o gerente, 1% son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, 0,5% agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros y 0,3% oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, 0,1% operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores y 0,2% tiene ocupaciones militares.

En general, los egresados universitarios están bastante satisfechos con su trabajo. 44,2% de los encuestados respondió que está bastante satisfecho con su trabajo, 21% está muy satisfecho, 20,3% está “más o menos satisfecho”, mientras que 8,6% está poco satisfecho y 5,9% respondió directamente que no está conforme. La encuesta profundiza luego en este aspecto: 84,3% de los encuestados considera que, teniendo en cuenta sus competencias profesionales, debería ganar mayores ingresos (y 15,7% considera que no) y 52,3% considera que debería estar en otro trabajo donde pudiera “desarrollar mejor sus competencias profesionales” (mientras que 47,7% considera que no es así).

La encuesta también consultó sobre la continuidad educativa de los egresados; 39,2% respondió que tiene estudios de posgrado realizados y 58,2% que no. En este punto surge una diferencia entre hombres y mujeres: mientras que 41,9% de las egresadas afirmó que está estudiando un posgrado o que ya lo hizo, entre los varones el porcentaje baja a 33,8%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura