Ingresá

Amado antes

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En 1937 el escritor y militante comunista brasileño Jorge Amado hizo su primer viaje por algunos países vecinos (Chile, Argentina, Uruguay). El año anterior había sido encarcelado por el régimen de Getúlio Vargas. Tal acoso parecía recomendarle una salida y aun la exploración de horizontes vecinos, que no podían ser fáciles porque su lengua era más bien ignorada en Hispanoamérica. En 1937, en pleno apogeo del gobierno autoritario de Gabriel Terra, en Montevideo casi nadie conocía su obra. Pero en aquellos pocos días en que estuvo en esta ciudad debió hacer los primeros contactos con escritores (Jesualdo Sosa, Juvenal Ortiz Saralegui) que lo ayudarían un lustro después (junto a Serafín J García, quien lo evocó en una cálida página), cuando, exiliado, vivió unas semanas en la capital uruguaya antes de radicarse en Buenos Aires. Para 1941, Jorge Amado ya era una leyenda en el Río de la Plata, pero sólo en círculos literarios y políticos de izquierda. Esos núcleos aún algo débiles promovieron su obra y se encargaron de traducir algunos títulos vinculados con el realismo socialista en su versión americana (Cacao, 1933), o el abultado ensayo político Vida de Luiz Carlos Prestes. El caballero de la esperanza (1942). Publicó sus libros la revista y editorial porteña Claridad, vinculada al Partido Comunista y con algunas ramificaciones uruguayas.

“Considerações sem poesia feitas da janela do Dante Hotel” apareció el 7 de abril de 1938 en la revista Dom Casmurro, de Río de Janeiro, como parte de una serie de breves notas sobre Uruguay, dentro de un proyecto mayor de apuntes de viaje. Fue recogido en el libro A rondas das Américas (Salvador, Fundação Casa de Jorge Amado, 2001), bajo el cuidado de Raúl Antelo. Esa es la fuente de esta traducción.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura