Ingresá

Trabajadores de banca oficial y ANV aprobaron preacuerdo

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En la asamblea general que tuvo lugar el miércoles, más de 1.500 trabajadores, según cifras difundidas por la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), votaron, por mayoría, aprobar el preacuerdo sellado con el gobierno el 4 de abril -y posteriormente rechazado por asamblea el 7 de mayo-, con algunos agregados que surgieron de las negociaciones por extensión horaria con los bancos Hipotecario (BHU) y de Seguros del Estado (BSE).

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las rondas de Consejos de Salarios se interrumpieron el 31 de agosto por decisión del Poder Ejecutivo, que puso esa fecha como tope y ofreció a los trabajadores un nuevo preacuerdo. Este mantiene los beneficios del preacuerdo de mayo, pero establece por escrito que para la extensión laboral de seis horas y media a ocho “se establece la voluntariedad expresa para el funcionario y se restringe su aplicación al 10% como máximo de la plantilla” del sector. Este era uno de los puntos que habían causado el rechazo del acuerdo cuatro meses atrás.

Además, agrega que “en función de que las únicas instituciones que expresaron interés en extender la jornada laboral son el BSE y el BHU”, se acordará instalar un ámbito bipartito “específico con sus directorios, para discutir las condiciones, sectores y procedimientos que se aplicarán de acuerdo a lo establecido”.

El convenio se renovaría por tres años y obtendría como beneficios “inmediatos” el reintegro en gastos de odontología, psicodiagnóstico y lentes, y en 2017 psicoterapia, prótesis, órtesis y audífonos. También, a un mes de la firma del acuerdo, los trabajadores cobrarían una “partida excepcional equivalente a 20% de los ingresos salariales”, por un valor mínimo de 25.000 pesos (para quienes cobren 125.000 pesos mensuales o menos) y un máximo de 35.000.

De firmarse, se conformaría un “grupo de trabajo” que tendría por objetivo “estudiar la viabilidad de un Fondo de Ahorro y Retiro” para los trabajadores del sector, por un plazo de tres meses, y también un “ámbito en la rama”, a los efectos de “identificar las inequidades existentes en toda la banca oficial”, con el propósito de iniciar “un proceso de homogeneización” en el sector.

Asimismo, se incorporaría, entre otros, un protocolo de acoso laboral mediante comisiones “con participación de delegados sindicales”, y se establecerían “políticas permanentes de renovación generacional que serán analizadas en ámbitos partidarios”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura