Ingresá

Danilo Astori se retira de la conferencia de prensa luego de la Asamblea de Fonplata. Foto: Santiago Mazzarovich

Uruguay firmó préstamo por 27,5 millones de dólares para la reconstrucción de rutas en Colonia

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los ministros de Economía de Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay se encontraron ayer en Montevideo para la XV reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). La ocasión fue propicia para celebrar la obtención de la nota A-, otorgada por las agencias calificadoras de riesgo, así como la adquisición de 1.500 millones de dólares adicionales para prestar en los próximos cuatro años. Además, Paraguay y Uruguay aprovecharon la reunión para firmar dos contratos de préstamo con el organismo multilateral.

Fonplata tiene como misión principal “apoyar la integración” de sus países miembros, para lograr “un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de la Cuenca del Plata” mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables. De sus miembros, los de mayor superficie, Brasil y Argentina, aportan 66% de los fondos en conjunto, y los tres restantes 11% cada uno. A principios de año, el organismo aprobó el segundo aumento de capital por parte de sus socios.

El presidente ejecutivo del organismo, Juan Notaro, sostuvo que la nota de grado inversor otorgada por las agencias crediticias “da la posibilidad de estar operando efectivamente como un banco regional de desarrollo”, ya que “aumenta las alternativas de inversión y la disponibilidad total de capital de riesgo”. No obstante, también resaltó que mantener el grado representa “uno de los principales desafíos en el futuro cercano”.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, consideró al Fonplata como una institución que vive un proceso de “fortalecimiento y participación cada vez más relevante en las transformaciones y, sobre todo, en la estructura productiva y disponibilidad de recursos físicos y humanos de nuestros países”.

Consideró, asimismo, que el organismo no debería perder su “carácter subregional”, ya que es justamente eso “lo que hace que una institución como Fonplata tenga posibilidades de acceder a un conocimiento directo muy rico de nuestros países, y también aportar un volumen de recursos que nos permitan llevar adelante con éxito las transformaciones que nos proponemos”.

También se aprovechó la presencia de los ministros de Paraguay y Uruguay para firmar dos contratos de préstamos que permitirán mejorar la infraestructura vial de los respectivos territorios.

En el caso de Uruguay, se trata de un crédito por 27,5 millones de dólares con 6,88 como contrapartida nacional (80% y 20%), con el objetivo de contribuir en la gestión de recuperación de las condiciones de circulación y seguridad de la Red Vial Nacional en el departamento de Colonia.

Con el dinero se reconstruirá la base granular y se rehabilitará la capa de rodadura de la ruta 12 a la altura de Ombúes de Lavalle y también se reconstruirá la carpeta asfáltica de la ruta 55, de la ruta 22 en el tramo de Tarariras y de un segmento de 14 kilómetros de la ruta 10 -todo en Colonia del Sacramento y Carmelo-, a efectos de que “los beneficios tengan impacto positivo en la región fronteriza” con Argentina.

Astori recordó que las obras son “parte de un plan más amplio de infraestructura de 12.000 millones de dólares” en el que “dadas las restricciones presupuestales, también recurrimos a opciones como esta -el financiamiento de organismos multilaterales- y el mecanismo de participación público-privada”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura