Ingresá

Investigadores uruguayos tipificaron 21 cepas de Leptospira

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un equipo conformado por veterinarios, médicos, biólogos moleculares, epidemiólogos y vaccinólogos de distintas instituciones públicas y privadas está abocado, desde hace dos años, al estudio a la bacteria Leptospira, causante de la leptospirosis, una enfermedad que afecta a vacas y humanos, con el objetivo de llegar a conformar un banco de cepas para la elaboración de vacunas propias. El coordinador del proyecto, Alejandro Buschiazzo, informó ayer en una conferencia de prensa que ya se logró aislar y tipificar 21 cepas y que hay más cultivos en curso, “o sea que esto sigue su rumbo”.

La leptospirosis es causada por una bacteria con forma de sacacorcho, muy movediza, capaz de invadir a animales y a humanos. “El problema es que viven en zonas húmedas, entonces la orina de los animales -ratas, vacas y otros animales silvestres- lleva un montón de bacterias que quedan en el agua, y de ahí infectan y empiezan a diseminarse a distintos organismos, incluyendo al ser humano”, explicó Buschiazzo.

En el caso de los bovinos, afecta en forma crónica a los adultos, que secretan muchas bacterias en la orina, por lo que, aun no estando enfermos o sin presentar los signos de la enfermedad, la diseminan. Indicó que para los humanos también es una enfermedad “severa”, que causa “morbilidad y mortalidad” en índices “realmente muy altos” y provoca abortos.

El Instituto Pasteur de Montevideo comenzó a estudiar la bacteria en 2015, en conjunto con la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y la red de laboratorios División de Laboratorios Veterinarios-Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ante la importancia de contar en el país con cepas autóctonas aisladas para la veterinaria y la salud pública.

Dos años después, ya se cuenta con la tipificación de 21 cepas y con varios cultivos en curso. “El objetivo es crear un banco de las cepas que el país realmente tiene, tangible, protocolizado con estándares de calidad internacional, y poder hacer su seguimiento”, dijo Buschiazzo.

La investigación arrojó que entre 15% y 20% de los animales estudiados tenían la bacteria. Esto “no significa que sea un número de incidencia de la enfermedad, pero sí es un valor importante”, dijo el científico.

A futuro, los investigadores proyectan elaborar “mejores vacunas” para las cepas autóctonas y medir su eficacia, así como generar un mapa de prevalencia de las variedades a nivel nacional, que permita relevar su importancia.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura