Ingresá

MGAP suspendió importaciones de pollo de Chile por gripe aviar

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El 7 de enero Chile comunicó a Uruguay que había aparecido un foco de influenza aviar en pavos próximos a la ciudad de Valparaíso el 26 de diciembre. Ante esto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió suspender todas las importaciones avícolas del país por “un plazo indeterminado”, según anunció ayer el ministro interino, Enzo Benech, a la prensa. El jerarca aprovechó para alertar sobre la enfermedad Huanglongbing (HLB), que afecta a los cítricos y que, según dijo, se trata de “una alerta mayor que la aviar”, ya que se ha esparcido por toda la región, con focos en San Pablo y en el norte de Argentina. Ninguna de las dos situaciones genera un riesgo para la población, sino que “más bien lo que corre riesgo es la producción local”, debido a que una eventual infección generaría “pérdidas importantes” de mercados de exportación.

Alerta aviar

En cuanto al foco de gripe aviar H7, el gobierno chileno aseguró que era “de baja patogenicidad” y que se habían “tomado las medidas necesarias para controlarlo”. “Uruguay es un país que no tiene esta enfermedad y, por tanto, nuestro sector avícola es vulnerable”, sostuvo el ministro para justificar la decisión que la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP tomó el martes 10: la suspensión de todas las autorizaciones de importación de productos avícolas (carnes frescas o huevos para consumo), aves vivas ornamentales o aves de un día y huevos fértiles para incubación. Otros países de la región -Argentina, Bolivia y Perú- han tomado medidas similares.

El ministro descartó que haya productos para la venta que tengan algún riesgo para la población. Aclaró, además, que “en ningún caso existe riesgo para la salud si los productos son debidamente cocinados”, ya que “la temperatura mata al virus”.

Por otro lado, estableció que si bien no estaban ingresando al país “volúmenes importantes” de productos chilenos, “se están revisando” las partidas que fueron importadas en los últimos días -unas 250 toneladas que aún no fueron distribuidas-, dado que el foco surgió el 26 de diciembre y hay un período de 21 días de incubación. “Las medidas que estamos tomando buscan cuidar la producción, para mantener la calidad de país libre de la enfermedad”, agregó.

La DGSG exhortó a productores, empresarios, veterinarios, técnicos y otros actores vinculados a la cadena avícola a reforzar las medidas sanitarias de prevención de esta enfermedad mediante una serie de recomendaciones entre las que se encuentran “evitar el contacto de las aves comerciales con aves silvestres, mediante el control del estado de las mallas antipájaros; reforzar los controles de ingreso a las granjas evitando visitas innecesarias; controlar pediluvios y rodiluvios con su respectivo desinfectante; reforzar el control de plagas; y hacer un correcto manejo de cadáveres, de acuerdo a las recomendaciones sanitarias”. Asimismo, se pidió notificar al MGAP de cualquier enfermedad en aves que presenten signos clínicos compatibles con la influenza aviar, sin mover al animal ni sus productos.

Alerta cítrica

Más que el foco de gripe aviar, el ministro afirmó que lo que “preocupa y mucho” es la enfermedad HLB en cítricos, que destruye la producción al afectar el sabor de la fruta y su jugo, así como la apariencia y, por ende, su valor económico. “Estamos en un país libre de esta enfermedad, pero en una región en la que está presente, por lo tanto tenemos que ser responsables. Acá hay un tema que es conceptual: la seguridad del país desde el punto de vista sanitario. Las alertas no son de la magnitud de la aftosa -por poner un ejemplo que se recuerda-, pero es necesario que tengamos cuidado”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura