Ingresá

En medio de lo que considera un “circo mediático” de toda la oposición, el FA alienta a los militantes a defender la reforma del SNIS

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En conferencia de prensa y ante un auditorio compuesto por legisladores, académicos y militantes del Frente Amplio (FA), el ministro de Salud, Jorge Basso, la diputada Cecilia Bottino, el senador Marcos Carámbula y el presidente del FA, Javier Miranda, repasaron ayer los logros del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), mencionaron cambios que se deberían impulsar y señalaron la resistencia de la oposición.

Basso destacó el fortalecimiento del sector público, a partir de una gran inversión y de la generación de información que, como nunca antes, permite evaluar el gasto y medir los resultados; valoró, también, la universalización de la cobertura de salud, que incorporó a los diferentes colectivos –hijos, cónyuges y jubilados– en el plazo previsto. Enumeró los diez grandes desafíos definidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para profundizar la reforma y “superar la lógica pura y dura de competencia entre prestadores privados, logrando un dibujo que evite superposiciones y despilfarros”. Mencionó que se envió al Parlamento un proyecto de ley para la atención de usuarios en situaciones de urgencia y emergencia en cualquier centro de salud, lo que permitirá establecer precios de referencia. Anunció que se está trabajando con el Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en un redimensionamiento dentro del SNIS y citó el proyecto de ley para desarrollar proyectos de gestión. Habló del mapa sanitario en el que trabaja el MSP para identificar dónde hace falta incorporar tecnología y dónde no –dijo que es más fácil decir que sí que decir que no, cosa que se está logrando hacer–. Mencionó el proyecto de ley de centros de referencia, la actualización de la canasta de prestaciones, mejorar la participación de usuarios y trabajadores y del rol fiscalizador del MSP.

Bottino habló en tanto integrante de la comisión investigadora parlamentaria sobre la gestión de ASSE. Comentó que el FA apoyó su conformación con espíritu constructivo y reiteró que todos los temas investigados ya habían sido detectados antes por auditorías internas y externas de ASSE. Dijo que al momento de crear la comisión, todos los parlamentarios coincidían en el discurso de avanzar y mejorar la gestión, pero que ahora “la oposición en bloque” abandonó esa meta. Acusó que “se ha transformado una vez más en un circo mediático” que difunde denuncias con “titulares grandilocuentes” para referirse a hechos que ya fueron constatados y corregidos. Agregó que la oposición busca atacar al sistema público y que “detrás hay intereses económicos y políticos” que buscan “debilitar” al FA.

Tanto Carámbula como Miranda reafirmaron el carácter universal del SNIS; el senador mencionó que los mismos sectores políticos que hoy quieren plantear la ineficacia del Estado son los que no votaron la creación del SNIS. Miranda expresó que el grupo conformado por él en la presidencia del FA para profundizar la reforma busca “promover la movilización del FA en defensa del SNIS”. Comentó que el grupo se propone, de aquí a mayo de 2018, elaborar iniciativas y normativas para garantizar la transparencia en la gestión de ASSE; a fines de 2018 podrá tener una orientación programática y legislativa de la “segunda reforma” y, en lo inmediato, buscará generar alianzas del FA con organizaciones de la sociedad. “Precisamos un FA movilizado, que convoque a sus militantes, que dialogue con organizaciones”, reafirmó, destacando que los “sectores políticos reaccionarios” buscan demoler lo alcanzado por el FA.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura