Ingresá

Río Santa Lucía en Aguas Corrientes, Canelones. Foto: Alessandro Maradei (archivo, enero de 2017)

Aguas Corrientes: Dinama asegura la calidad del agua potable, a pesar de que aún no tratará los lodos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“No quedamos para nada conformes”, dijo ayer la diputada Gloria Rodríguez (Partido Nacional, PN) al ser consultada por la diaria sobre la comparecencia de las autoridades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y de la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento (Dinasa) ante la Comisión de Derechos Humanos de Diputados.

Según la representante nacionalista, el director de la Dinama, Alejandro Nario, se centró en la calidad del agua potable cuando en realidad había sido citado por la contaminación en Aguas Corrientes, localidad de Canelones en la que OSE tiene una planta potabilizadora.

“Nos preocupa el lodo del proceso de OSE. La playa de Aguas Corrientes desapareció. En la última temporada estival la playa no fue habilitada para baños por la cantidad de coliformes fecales”. Según publicó la diaria el 25 de enero de 2017, había 3.540 ufc/100 ml (unidades formadoras de colonias cada 100 mililitros) cuando, para tomar baños, no debería superar las 1.000 ufc/100 ml. Otra de las preocupaciones de Rodríguez es el destino de los lodos que se producen al potabilizar el agua. “Nario dijo que no hay contaminación, que no alteran para nada la calidad del agua, pero aseguró que se va a hacer un tratamiento. No dijo cuándo”.

Las diputadas Rodríguez y Cecilia Eguiluz (Partido Colorado, PC) presentaron ayer un informe sobre la visita que hicieron, en setiembre, a Aguas Corrientes. Rodríguez dijo que pudo comprobar las denuncias de los vecinos: “No hay vida en el entorno, no se ven pájaros ni peces, tampoco hay olor a río”, sostuvo. En tanto, Eguiluz relató: “Hace un tiempo [en julio] recibimos al alcalde de Aguas Corrientes [Álvaro Alfonso, PN] y a un concejal [Carlos Fulco] que plantearon su inquietud por la zona; de ahí surgió una visita que hicimos hace un par de meses. Mi gran preocupación es el ecosistema del río, porque es el agua que tenemos para el futuro; sobre eso nos dijeron que no se están haciendo monitoreos. Los vecinos de la zona afirman que en los últimos años hubo un deterioro importante”.

Nario aclaró a la diaria que hay informes sobre el ecosistema del Santa Lucía en distintos lugares, pero no en la zona de descarga de lodos. “De los datos que tenemos nada indica que haya un problema en el ecosistema, más allá de los sedimentos que se puedan generar”. Sobre los lodos aseguró que se postergó el momento de su tratamiento porque se priorizó la inversión en potabilización y en retirar el fósforo, que es el mayor problema. “El lodo genera una sedimentación en el cauce, pero no es un elemento contaminante del agua”.

La diputada del Frente Amplio (FA) Berta Sanseverino aseguró a la diaria que las expresiones del alcalde Alfonso y el concejal Fulco fueron alarmistas. “Las críticas fueron muy fuertes; incluso dicen que el río está muerto. El ingeniero Daniel Greif [director de Dinagua] explicó muy bien cómo se trabaja para llegar a tener agua potable, e hicieron una exposición muy técnica sobre la incidencia del lodo”. Nicolás Viera, representante del FA, dijo que “Greif aclaró que lo que sucede es que OSE, para abastecerse, toma agua río abajo, pero no lo hace en donde se tiran los lodos: lo hace en el río San José. A la diputada Sanseverino y a mí nos parece irresponsable sembrar una alarma innecesaria”, afirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura