Ingresá

Diego Olivera, secretario general de la Junta Nacional de Drogas. Foto: Pablo Vignali

Inefop y JND capacitan a técnicos que trabajan con personas con consumo problemático de sustancias, para mejorar inserción laboral

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Tras participar ayer en una jornada de capacitación dirigida a técnicos que trabajan con personas con consumo problemático de drogas, el director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Eduardo Pereyra, informó que ese organismo y la Junta Nacional de Drogas (JND) tienen un acuerdo en el que se ha invertido un millón de dólares. “Se llevan ejecutadas 12 acciones de capacitación y 39 derivaciones de personas a cursos regulares de Inefop. Ofrecemos financiamiento para acciones de capacitación técnica a grupos de personas en centros de rehabilitación, y derivación a cursos regulares en capacitaciones técnicas en diversas áreas que tienen que ver con la demanda del mercado de trabajo”, explicó Pereyra a la Secretaría de Comunicación de Presidencia.

En tanto, el secretario general de la JND, Diego Olivera, dijo que la jornada de ayer estuvo dirigida a “todos los técnicos que trabajan apoyando el proceso de inserción social de personas que han tenido problemas con el consumo de drogas y que, por ese motivo, han tenido que pasar por una etapa de atención y tratamiento”. Para el jerarca, uno de los aspectos fundamentales durante el proceso de tratamiento del uso problemático de drogas es poner a disposición “oportunidades de capacitación, de educación y de inserción social en sus múltiples aspectos, pero en particular en el área laboral”. “Se trabaja básicamente en sectores socioeconómicos que tienen un mayor nivel de exclusión o de pobreza, que han transitado por una situación que tiene trayectos complejos desde el punto de vista de la inclusión social, a lo que se suma el uso problemático de sustancias. Entonces, no se trata de atender sólo el uso de drogas desde una perspectiva estrictamente sanitaria o médica, sino que se trata de abordar las complejidades que tiene la situación globalmente”, agregó.

Olivera precisó que no hay “un corte por sustancia”, porque enfocan “la problemática del uso de drogas como una problemática de las personas, de sus entornos familiares y de sus entornos sociocomunitarios”, pero explicó que “evidentemente hay sustancias que se caracterizan por un mayor deterioro desde el punto de vista de la personalidad, y en esos aspectos quizá se hace un trabajo más profundo en el sistema de atención y tratamiento”. “La principal sustancia por la que se consulta es la pasta base, y si bien es una sustancia que consumen muy pocas personas en Uruguay, en el área de atención y tratamiento está sobrerrepresentada, por el nivel de deterioro que genera”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura