Ingresá

Observatorio Luz Ibarburu cursó pedido de acceso a la información al Ministerio de Defensa sobre apartamento donde vivió Elena Quinteros

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El martes, el Observatorio Luz Ibarburu presentó una solicitud de acceso a la información ante el Ministerio de Defensa Nacional, para conocer el destino del apartamento donde vivió Elena Quinteros y en el que habría sido detenida en 1976. El inmueble está en la calle Ramón Massini 3044, apartamento 103, en Montevideo, y según consta en el pedido de acceso a la información, por sentencia interlocutoria Nº 227 del Juzgado Militar de Primera Instancia de 1º Turno, el 29 de diciembre de 1979 se adjudicó a la División del Ejército I. La solicitud presentada por Raúl Olivera, coordinador ejecutivo del Observatorio, pide “todos los elementos que prueben la razón de dicha adjudicación y toda la documentación referida al destino posterior del inmueble”.

El semanario Brecha informó en enero de 2016 que el apartamento continúa siendo propiedad del Ejército y se utiliza actualmente para alojar personal de servicio.

El Observatorio también adjunta una copia del informe de la Dirección General de Registro, en el que consta la adjudicación al Ejército, que fue solicitado también por el Observatorio en el marco de la causa que investiga la desaparición de Quinteros. “La información que se solicita en esta petición podría aportar datos útiles para ese expediente judicial”, detalla el escrito presentado por Olivera. “Deseamos remarcar que el acceso a toda la documentación relativa a violaciones a los derechos humanos es una obligación impuesta por el Estado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo Gelman vs. Uruguay del 24 de febrero de 2011, cuyo cumplimiento es obligatorio para el Estado uruguayo. Allí se dispuso que ‘El Estado deberá adoptar las medidas pertinentes y adecuadas para garantizar el acceso técnico y sistematizado a esa información, medidas que deberá apoyar con las asignaciones presupuestarias adecuadas’”, recuerda, además, la petición.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura