Ingresá

Cámara de comerciantes del Este llama a realizar un “apagón” de compras con tarjetas en protesta por las altas comisiones

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este (CRE- CE) está convocando a un “apagón para compras con tarjetas de crédito”, debido a la “difícil situación” del comercio ante la aplicación de la “mal llamada Ley de Inclusión Financiera”. La fecha aún no está fijada, pero las autoridades de esta cámara recorrerán los diferentes departamentos del este del país para ver “qué grado de adhesión obtenemos de parte de los comerciantes” para llevar adelante el paro, explicó a la diaria Tomás Casas, del Centro Comercial e Industrial de Lavalleja.

El paro, dice un comunicado de la cámara, consistirá en “no aceptar compras con tarjeta y será una de las maneras de expresar nuestra posición, que no va contra el cobro con tarjeta, sino contra los altísimos costos y las comisiones abusivas de las tarjetas de crédito y débito, que caen sobre los bolsillos de los comerciantes, principales generadores de trabajo genuino en nuestro país”. Según se asegura allí, las comisiones por cobro con tarjetas de crédito en el resto del mundo rondan en promedio 1,5% por monto de compra, y las de débito, cerca de 0,5%, pero en Uruguay “los costos son por lo menos tres veces más altos”. Según el comunicado de CRECE, “un gobierno que se llama a sí mismo progresista no puede seguir defendiendo los intereses de las multinacionales ni aumentando las ventajas de los más fuertes -mientras atora aun más a la sociedad con mayores cargas impositivas y condena a la mayoría a vivir entre la resignación y la resistencia-, decidido a sumar obstáculos al emprendedor y a fortalecer un modelo de riqueza concentrada”. El primer recorrido de los empresarios se realizará hoy a las 9.00 en Minas, Lavalleja.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura