Ingresá

Unidad de Salud del FA propone regular los precios y topear los salarios muy altos en el sistema de salud

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De cara a la discusión de la Rendición de Cuentas, la Unidad de Salud del Frente Amplio (FA) remitió a la Comisión de Programa un documento con propuestas de cambios al sistema de salud. En el texto se señalan, en primera instancia, las que no tendrían costo económico. Entre ellas, la incorporación de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) a la Junta Nacional de Salud (Junasa), de modo de “fortalecer” a la Junasa y “comprometer” a ASSE. También se propone regular “los precios fundamentales” en el Sistema Nacional Integrado de Salud, para facilitar la complementación asistencial entre efectores y optimizar el uso de recursos. Al mismo tiempo, se considera necesario fijar topes a los salarios muy altos, con el salario del presidente de la República como techo. “Las remuneraciones desmesuradas son un elemento de inequidad y desequilibrio en el sector, un drenaje de recursos y una distorsión de los objetivos fundamentales del sistema de salud”, plantea el documento. Se sugiere además establecer “expresamente el conflicto de intereses y la incompatibilidad entre los distintos niveles de conducción de las instituciones prestadoras de salud y la participación en servicios que se brindan” a estas, y establecer “como exigencia legal que las publicidades pagas por los efectores de salud sean destinadas a la prevención y la promoción, evitando la dilapidación y salida de recursos con otros fines”.

En un segundo grupo se ubican las propuestas que tienen costos “pero son esenciales para el avance de las políticas de salud en el próximo período”. Entre ellas, fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud para controlar al conjunto del sistema, incorporar al Plan Integral de Atención en Salud las prestaciones integrales en salud bucal, y asociar la sobrecuota de inversión a prioridades en materia sanitaria, como la historia clínica electrónica, los planes de complementación y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Como propuesta de fondo se menciona la necesidad de continuar avanzando hacia la equiparación del gasto por usuario de ASSE con la cápita del sector privado “como base de la equidad en el acceso a una atención de salud adecuada”.

La Comisión de Programa del FA se reunirá nuevamente hoy para continuar elaborando las propuestas que remitirá al Poder Ejecutivo en marzo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura