Ingresá

En los últimos 11 años hay “una tendencia a la baja” en la pobreza entre niños y adolescentes

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En 2016, 0,1% de los hogares del total del país estuvieron en situación de indigencia, un valor inferior al registrado en 2015, según divulgó el viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se considera a las personas, en 2016 “la población indigente en el total del país es 0,2 por ciento”. “Es decir que, cada 1.000 personas, 2 no superan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas. Es en los niños menores de 6 años donde se observan los mayores porcentajes por debajo de la línea de indigencia (6 de cada 1.000 niños menores de 6 años son indigentes)”, dice el INE.

En cuanto a los niveles de pobreza, en 2016 y para el total del país, “los hogares por debajo de la Línea de Pobreza (LP) se estiman en 6,2 por ciento, similar estimación que la obtenida en 2015”. Por lo tanto, si se consideran 1.000 hogares, 62 no tienen los ingresos para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. “La mayor concentración de hogares por debajo de la LP se ubica principalmente en departamentos del litoral noreste del país y en la capital, registrándose niveles superiores al 8% de hogares por debajo de la LP. Los niveles más bajos corresponden principalmente a departamentos ubicados al sur del país (Río Negro, San José, Colonia, Maldonado, Lavalleja, Florida, Flores y Soriano) y a Salto”, explica el INE.

Si se toma en cuenta a las personas por debajo de la LP para 2016 el porcentaje es de 9,4%: cada 1.000 personas, 94 están en esa situación. “Los niños y adolescentes (menores de 18 años) siguen siendo los más afectados por la pobreza. Si se consideran 1.000 niños menores de 6 años, 201 son pobres, mientras que por cada 1.000 personas de entre 18 y 64 años, 77 son pobres y cada 1.000 personas mayores de 65 años 19 no cuentan con el ingreso necesario para poder afrontar la canasta básica alimentaria y no alimentaria. Si bien es entre los niños y adolescentes donde existen mayores niveles de pobreza, se observa que en los últimos 11 años la cifra ha mostrado una tendencia a la baja”, precisa el INE.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura