Ingresá

El Ministerio de Salud Pública advirtió por enfermedad transmitida por cotorras y loros

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió ayer un comunicado por el incremento de casos de psitacosis, una enfermedad causada por la bacteria Chlamydia psittaci. La enfermedad es adquirida por el contacto con aves psitácidas (cotorras y loros) y, con menor frecuencia, con palomas o aves de corral, informó la División Epidemiología del MSP. El incremento de casos coincide con el aumento de la tasa reproductiva de las aves, que se produce en la época estival.

En humanos, la enfermedad puede presentar síntomas y signos variados. Los más frecuentes son fiebre o escalofríos, dolor de cabeza, erupciones, dolores musculares, tos seca, fatiga y dificultad para respirar.

Como medidas de prevención, el MSP aconseja tener un manejo responsable de los animales. Antes de incorporar una mascota al hogar, en particular si va a convivir con niños pequeños o personas enfermas, aconseja consultar a un veterinario. A su vez, recomienda evitar comprar aves a vendedores ambulantes o en la vía pública. Para quien ya tiene un loro, aconseja consultar al veterinario para que evalúe si es necesario un tratamiento antibiótico preventivo. En caso de convivir con loros y cotorras, se recomienda que los animales permanezcan en un ambiente ventilado con sol y que sus excrementos sean limpiados todos los días. Se aconseja, además, limpiar regularmente la jaula de las aves con hipoclorito de sodio. Si se tiene más de un ave, se recomienda tenerlas en jaulas separadas y mantener a las nuevas aves separadas del resto durante un plazo de cuatro a seis semanas. Aunque parezca obvio, el MSP aconseja evitar el contacto con aves que aparenten estar enfermas y evitar el contacto bucal con el pico de un ave.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura