Ingresá

Renato Palermo. Foto: Federico Gutiérrez

Candidato uruguayo al Parlamento italiano por el Partido Democrático propone fortalecer el servicio consular de ese país

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El miércoles 14 de febrero empezaron a llegar los sobres con las hojas de votación para que los ciudadanos italianos que viven en el exterior elijan sus representantes para las Cámara de Senadores y la de Diputados. Los electores tendrán hasta el 1º de marzo a las 16.00 para llevar su voto a uno de los locales de la red de cobranzas Abitab. Luego, estos serán enviados a la embajada de cada país y finalmente viajarán a Italia para el escrutinio, que se hará el mismo día en el que se abran los votos de los residentes en el país europeo. La elección en Italia es el domingo 4 de marzo.

Hay varios italouruguayos que compiten para representar a la región en el Parlamento italiano. Renato Palermo es candidato a la cámara baja por el Partido Democrático. Tiene 65 años y desde los cinco vive en Uruguay. La dictadura lo llevó a dejar el país en 1973, y el régimen militar argentino (1976-1983), a su vez, lo obligó a cambiar de residencia varias veces y llegó a vivir en Brasil. Palermo aseguró que el Partido Democrático es una agrupación de centroizquierda que “reivindica los valores humanitarios, es antirracista y pelea por la igualdad”. El partido propone como candidato a primer ministro a Matteo Renzi, que ya cumplió esa función entre 2014 y 2016.

Con relación a la política italiana, aseguró que el país va a enfrentar un problema “importante” a la hora de formar el gobierno. En Italia es el Parlamento el que elige al presidente, quien después, a su vez, designa al primer ministro. “El presidente llama al partido ganador para que forme gobierno. En este momento, en función de las encuestas, ninguno de los tres grandes partidos [el Partido Democrático, Forza Italia (de Silvio Berlusconi) y el Movimiento 5 Estrellas] va a alcanzar los votos suficientes para gobernar. Para hacerlo tendrá que aliarse, y esa es una gran dificultad”, dijo Palermo.

Afirmó que no es partidario de formar alianzas ni con el partido de Berlusconi ni con el Movimiento 5 Estrellas. Sobre este último aseguró que se trata de “un sector que ha crecido en base a la protesta, pero no tiene una línea clara de gobierno”.

Con relación a las dificultades que enfrentan los ciudadanos italianos residentes en América Latina, dijo que los problemas son similares en los distintos países, y uno de los principales es el servicio consular. “La demanda de servicios ha crecido mucho por la gran cantidad de italianos que se han registrado. Hace 15 años, Uruguay tenía 10.000 personas inscriptas, mientras que hoy hay 120.000. Son personas que demandan servicios, y el servicio cuenta con la misma cantidad de funcionarios de hace años”. Para Palermo, la solución no pasa por pedirle al gobierno italiano más funcionarios. Según dijo, hay muchos que, “de manera demagógica, piden que el Estado ponga 300 personas a trabajar en los consulados, pero eso no se puede hacer: hay 850 consulados en todo el mundo, sería un gasto imposible de absorber”. El candidato dijo que su partido propone seguir trabajando para que los consulados se vayan estructurando y puedan prestar servicios adecuados. Otra de las propuestas de Palermo es seguir defendiendo a los pensionados: “Hemos trabajado para que se les reconozca ese derecho. Ahora peleamos para que ese derecho sea mantenido, porque los cambios en la seguridad social están en todo el mundo”, sostuvo.

En la lista de Palermo también se postulan otros candidatos, como Fábio Porta, que busca llegar a la cámara alta italiana. Palermo dijo que, a pesar de las distancias, “la actividad partidaria es prácticamente normal”. Porta reside en San Pablo y ya fue electo diputado en dos legislaturas, por lo que “en estos últimos años prácticamente ha vivido en Italia”, aunque conserva la residencia brasileña. La clave para formar estrategias políticas “es mantener el contacto con la base de las colectividades, ya que se viaja permanentemente”.

Según Palermo, una estrategia para la campaña consiste en integrar a los candidatos de otros países. “En cada país los candidatos promueven a sus compañeros”, explicó. Mencionó, por ejemplo, a Antonella Pinto, una venezolana que también se postula a la diputación. “Es una muchacha y tenemos interés en que se afiance en el partido, por lo que estamos haciendo campaña por ella en Uruguay. A otra persona que apoyamos es al candidato de Mar del Plata [Argentina] Alberto Becci”, comentó.

Con respecto a la cuota de género, afirmó que, si bien la ley que rige el voto exterior no lo exige, su partido presenta una lista con un porcentaje “más o menos equilibrado” entre la cantidad de mujeres y hombres.

También explicó que está en desacuerdo con la reforma que permitió que se postularan como candidatos del exterior residentes en Italia, y aseguró que el Partido Democrático “no puso candidatos residentes en Italia en ninguna de las listas del exterior, porque, como es una representatividad del exterior, estamos a favor de que todos los candidatos no sean residentes de Italia”.

Una de las dificultades de estos comicios es el poco tiempo del que se dispuso para hacer campaña: “Las listas se terminaron de inscribir en Italia a fines de enero, y el 14 empezaron a llegar las papeletas. Desde Uruguay somos candidatos para toda América Latina; es un territorio muy amplio para el poco tiempo que tuvimos”, afirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura