Ingresá

Gremiales lecheras afirman que fondo de garantía creado será caro y dudan de su eficacia

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Varias asociaciones de productores lecheros se manifestaron ayer, en un comunicado conjunto, sobre la ley aprobada la semana pasada que crea un fondo de garantía para atender el endeudamiento del sector.

La ley dispone que 1,30 pesos por cada litro de leche tarifada se destine a un fondo de garantía para que los productores lecheros puedan reestructurar sus deudas con el sector financiero y con los proveedores de insumos y servicios.

En el comunicado, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Intergremial de Productores de Leche, la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la de Rodríguez y la de San Ramón, la Agremiación Tamberos de Canelones y la Asociación Rural de San José afirman que no comparten que “a partir de recursos obtenidos de la fracción del precio de la leche que corresponde a los productores lecheros, se generen instrumentos financieros para su utilización sin tener en cuenta los planteos de las gremiales que representan a los tamberos”. Según afirman las gremiales lecheras, tal como está diseñado el fondo de garantía, “sólo será utilizado por una fracción de productores, siendo de un altísimo costo y una dudosa eficacia”.

Además, las gremiales cuestionan que los fondos de libre disponibilidad, “apenas un 16% del total, serán distribuidos utilizando un tope arbitrario de 480.000 lt/año, que no tiene ninguna justificación técnica, generando una profunda injusticia, que no podemos compartir ni avalar, aun cuando alcance a un importante número de productores”. Durante la discusión parlamentaria del proyecto, el Poder Ejecutivo anunció que destinará seis millones de dólares que el Instituto Nacional de la Leche distribuirá equitativamente entre los productores que remiten menos de 480.000 litros de leche al año, que según los senadores oficialistas serían 65% del total, que remiten, en conjunto, 20% de la leche. Según manifiestan las gremiales en su nota, esta forma de distribución “atenta además, contra las bases cooperativas de nuestra lechería, donde cada litro vale lo mismo venga de un grande o un chico o mediano y donde todos saben que todos en definitiva colaboramos para que este modelo de cadena, del que el país entero se enorgullece, sea viable”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura