Ingresá

Anteproyecto de reforma de ASSE descentralizará gestión y reforzará auditoría, transparencia y vínculo con usuarios

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, recibió hace unos días el anteproyecto de ley que elaboró el grupo de trabajo formado por esa fuerza política a pedido del presidente de la República, Tabaré Vázquez, para avanzar en la “segunda generación de reformas” del Sistema Nacional Integrado de Salud. El senador Charles Carrera, integrante del grupo –junto con el actual presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Marcos Carámbula, el ex vicepresidente de ese organismo Ángel Peñaloza, el ministro de Salud, Jorge Basso, y el ex subsecretario de esa cartera Miguel Fernández Galeano– explicó ayer a la diaria que Miranda va a iniciar ahora los diálogos políticos correspondientes.

El anteproyecto da una nueva estructura a ASSE. Carrera resumió que se busca centralizar la definición política y descentralizar la gestión en el territorio, al tiempo que se fortalecen las competencias de las gerencias territoriales, y que se llamará a concurso para cubrir los cargos de directores de los 42 centros asistenciales. “Tiene normativa relativa al conflicto de interés y a mejorar el sistema de auditoría interno”, agregó. Afirmó que la gestión “tiene que tener una auditoría permanente” y depender de la Auditoría Interna de la Nación. Comentó, además, que ASSE ya tiene una unidad de transparencia, pero que el grupo de trabajo propuso consolidar su existencia con una ley, puesto que se formó mediante una resolución; se buscará “que quede como una política pública”.

Desde el territorio, se buscará reforzar la participación de los usuarios, cuestionada por la oposición (que no votó las venias para designar a los representantes sociales en el directorio de ASSE). “En el anteproyecto estamos planteando que el director de un hospital en el interior, que va a tener la obligación de presentar su planificación anual, en la mitad del año deberá convocar a los usuarios de ese centro para contarles en qué está, como se está desarrollando esa planificación, si tuvo obstáculos, y al final hacer una rendición de cuentas. Esa es una de las mejores formas de que haya un vínculo entre usuarios y los directores del centro”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura