Ingresá

Tabaré Vázquez y Marina Arismendi, ayer, en el lanzamiento del proyecto de la Unión Europea y ONU Mujeres, Ganar-Ganar. Foto: Andrés Cuenca

Vázquez cuestionó a gremiales rurales

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente Tabaré Vázquez aprovechó ayer su espacio en la apertura del lanzamiento del Ganar-Ganar, un programa de ONU Mujeres y la Unión Europea que busca trabajar junto a 17 empresas uruguayas para contribuir al empoderamiento económico y al liderazgo de las mujeres, para pasar un mensaje. Manifestó su intención de “reafirmar el compromiso de todo el Estado uruguayo y del gobierno” con el propósito que convocaba. Sin nombrarlos, pero refiriéndose a los movimientos sociales que se han proclamado en contra de las políticas de gobierno, consideró que “los mismos que a veces piden que se baje el gasto del Estado son los primeros que golpean su puerta cuando tienen algún problema”.

El programa Ganar-Ganar apoya actualmente a 1.800 empresas en todo el mundo y pretende expandirse durante los próximos tres años por América Latina, en particular por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay. Este último fue el primero en adherirse.

Los resultados esperados por los organizadores son el aumento de la cooperación entre empresas lideradas por mujeres de Europa y América Latina para expandir las oportunidades de negocios, el desarrollo de facilidades para promover emprendimientos birregionales liderados por mujeres, y el desarrollo y la adopción de un modelo de buena práctica para promover un sector privado sensible.

Según se explicitó ayer, ​las empresas con participantes mujeres en las cúpulas directivas podrían aumentar su productividad en 25% –y en el caso de las agrícolas un 30%– e incrementar su eficiencia en 53%.

De las 17 empresas uruguayas adherentes, sólo tres contaban con mujeres a la cabeza.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura