Ingresá

Jorge Vázquez. Foto: Nicolás Celaya (archivo, noviembre de 2010)

Jutep consideró que designación de Jorge Vázquez no es un caso de nepotismo

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) desestimó que exista nepotismo en la designación de Jorge Vázquez, hermano del presidente Tabaré Vázquez, como subsecretario del Ministerio del Interior.

En el informe de este organismo, firmado únicamente por su vicepresidente, Daniel Borrelli, y por la vocal Matilde Rodríguez Larreta (el presidente del organismo, Ricardo Gil Iribarne, se excusó de participar en el dictamen por la amistad que lo une al subsecretario), la Jutep argumenta que la designación de Vázquez no está alcanzada por el decreto 30/2003, que describe las situaciones de nepotismo.

“Es lógico sostener que el Subsecretario no trabaja en la repartición, oficina o sección donde lo hace el Presidente. El decreto no define el significado de esos términos, que por otra parte no tienen precisión”, dice el dictamen de la Jutep.

Además, se argumenta que “el Presidente no es jerarca del Subsecretario, como tampoco es jerarca del Ministro. Según nuestra Constitución el Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República actuando con el Ministro o Ministros o con el Consejo de Ministros (artículo 129 de la Carta). No existe entre ellos una estructura piramidal, típica de la relación jerárquica”, dice el dictamen del organismo.

En tanto, se recuerda que la Constitución dice que cada Ministerio tendrá un subsecretario que ingresará con el ministro “a su propuesta”, y que “cuando la legislación nomina a un cargo político o de particular confianza, la designación queda atrapada por la libre discrecionalidad de quien tiene esa potestad, opción que es de fuente estrictamente constitucional y nunca puede ser restringida o limitada por normas de inferior jerarquía y menos por un Decreto estrictamente en el caso que nos ocupa”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura