Ingresá

Se aprobó en Diputados el proyecto sobre publicidad oficial

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con votos de todos los partidos, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre publicidad oficial, que ahora pasará a ser considerado en la Cámara de Senadores.

El texto original fue redactado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Púbica (Cainfo), y tomó estado parlamentario a inicios de este período de gobierno, con la firma de legisladores del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente (PI). Tras más de un año de tratamiento en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, fue finalmente aprobado, mediante un acuerdo interpartidario y tras algunas modificaciones en su redacción.

El proyecto establece que cuando los organismos públicos de alcance nacional, departamental o municipal contraten pauta publicitaria en medios de comunicación social, servicios o plataformas tecnológicas de información y comunicación, deberán guiarse por criterios objetivos establecidos en el articulado, entre ellos el público al que se destina la publicidad, el tiraje o rating del medio, y el precio. Además, con el objetivo de promover la descentralización y la diversidad de medios, se dispone que 30% de la pauta deberá asignarse a medios del interior, y se crea un Fondo para la Promoción de la Diversidad de Medios de Comunicación Audiovisual, que se financiará con 1% del monto total presupuestado para publicidad oficial por los órganos del Poder Ejecutivo, entes autónomos y servicios descentralizados.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura