Ingresá

Ministerio de Economía y cámaras de comercio firmaron acuerdo para bajar aranceles de medios de pago electrónicos

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, anunció en conferencia de prensa un acuerdo entre la cartera y varias cámaras de comercio de distintos rubros, en el marco de la Ley de Inclusión Financiera.

El acuerdo establece una reducción gradual de los aranceles máximos de los medios de pago electrónicos, tanto para tarjetas de débito como de crédito, que tendrá relación con el aumento del volumen de transacciones que se vayan generando, informó Ferreri.

Además, habrá una reducción de la dispersión de los aranceles, o sea, “cuán separados pueden estar del mínimo que se cobra a un comercio con respecto al que se le cobra a otro”. Esa reducción será temporal, independientemente del volumen.

En tanto, Martín Vallcorba, responsable del Programa de Inclusión Financiera, señaló que el acuerdo tiene distintos plazos. A partir de noviembre regirá una rebaja de aranceles para todos “los pequeños comercios”, que en el caso de las tarjetas de débito se reducirá a 1,3%, y para las tarjetas de crédito a 3,5%. “Las reducciones adicionales posteriores se van a efectivizar en función del aumento en el movimiento de las operaciones. En un cronograma que, en el caso de la tarjeta de débito, establece un conjunto de escalones hasta llegar a un arancel de 0,85%, y, en el caso de la tarjeta de crédito, sería de hasta 2,25%”, explicó el jerarca.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura