Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
Este miércoles fue un día histórico porque Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar por ley la eutanasia, denominada “muerte digna”, que regula el “derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir”. La votación favorable en el Senado fue de 20 votos en 31. El senador colorado suplente Ope Pasquet, a quien Robert Silva cedió la posibilidad de estar en el debate porque había sido como diputado uno de los impulsores del proyecto de ley que terminó archivado en la legislatura pasada, recordó a pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), como el padre de Florencia Salgueiro, la joven que militó por la aprobación de esta ley y que la consideró “un regalo” para su padre, que ayer hubiera cumplido 63 años. Es que más allá del debate parlamentario, quienes estuvieron ahí y estallaron de júbilo fueron las personas que ocuparon las barras, muchos familiares de enfermos terminales, que desde el inicio de la discusión sabían que la oposición no era entre eutanasia y cuidados paliativos, y que si se llegó a aprobar una ley sobre cuidados paliativos es porque se empezó a discutir sobre la eutanasia. Pasó mucho tiempo desde la primera iniciativa, pero al final, habrá “muerte digna”.
En la misma cámara, pero en la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión, se aprobó sólo con los votos del Frente Amplio el proyecto de ley que crea un comisionado parlamentario para infancias y adolescencias, una iniciativa que no acompañaron los legisladores blancos y colorados. Hace unos días, la Institución Nacional de Derechos Humanos se pronunció en contra de esta nueva figura por considerar que duplica competencias con la propia defensoría. Sin embargo, para los legisladores oficialistas se trata de “un avance muy fuerte en un tema como el de la niñez”, que preocupa “enormemente”.
En entrevista con Facundo Franco, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, que retorna al ruedo luego de una intervención quirúrgica, aseguró sobre el presupuesto que se está discutiendo en el Parlamento que “es falso que se recorte respecto de lo que se ejecutó durante el período pasado; son más recursos”, y dijo que “una parte importante de la oposición ha elegido el modo escándalo para marcar posiciones respecto del gobierno y tener una actitud de rechazo total”.
Nuevamente ayer, Estados Unidos volvió a intervenir en el mercado argentino con la compra de pesos para mantener el dólar dentro de la banda de flotación prevista por el gobierno de Javier Milei y el salvataje sumó 40.000 millones de dólares, según anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Y tras su visita a la Casa Blanca y las declaraciones de su par Donald Trump sobre condicionar el apoyo estadounidense al resultado de las legislativas del 26 de octubre, Milei escribió en X: “Los Argentinos saben que la principal potencia del mundo continuará apoyándonos salvo que volvamos a abrazar al populismo”.
Además, en nuestro suplemento Economía:
- La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, anuncia una nueva política industrial basada en innovación, conocimiento y planificación colectiva, y especialistas opinan sobre la situación del país en la materia.
- El premio Nobel de Economía para el estadounidense Joel Mokyr, el francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt por la explicación del crecimiento económico impulsado por la innovación que planteó el economista austríaco Joseph Schumpeter.
- El informe semestral de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hasta mañana.