Ingresá

Ilustración: Ramiro Alonso

Nunca más todas las veces que sea

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hace unos días, Ignacio Errandonea y Elena Zaffaroni, de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, decían a la diaria que el “tema de los desaparecidos trascendió” a su organización porque ahora es una causa que asumen miles de personas que la hacen suya cada 20 de Mayo. Por eso, vaticinaron que la trigésima Marcha del Silencio sería “más grande que la del año pasado”. No se equivocaron y así lo cuenta nuestro compañero Agustín Zabala en la crónica que abre esta edición.

Entusiasmados por las movilizaciones que hubo en todo el país, seguimos analizando otras aristas vinculadas a la tríada memoria, verdad y justicia. Primero, nos metimos de lleno en los discursos negacionistas de la dictadura que, promovidos y vitoreados por las ultraderechas globales, también crecen en Uruguay. Eso fue lo que consignaron Natalia Uval y Javier Revetria después de detectar las mentiras sistemáticas esparcidas en redes sociales y de conversar con los historiadores Camilo López y Magdalena Broquetas y la politóloga Marcela Schenck.

A su vez, en una nueva entrega de la dupla Méndez-Cianelli, podrán ver información sistematizada sobre la situación judicial de todos los procesados por delitos cometidos durante el terrorismo de Estado desde que se creó la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad en 2018. Cuántos están privados de su libertad, cuántos permanecen en prisión domiciliaria y quiénes están prófugos son algunos de los datos recabados por el equipo a cargo de nuestra sección Justicia.

Ya dejando atrás el marco del 20 de Mayo, pero no la temática de violación de los derechos humanos, también van a poder leer sobre la situación en Gaza, donde 14.000 bebés “morirán en las próximas 48 horas” si no ingresa ayuda humanitaria, según advirtió el secretario de la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios. El escenario cada vez más dramático activó la alarma de la Unión Europea, que a través de su alta representante para la Política Exterior anunció que revisará su acuerdo de asociación con Israel en tanto continúe la situación “insostenible, insoportable e inhumana” en el enclave palestino.

A nivel local, provocó reacciones el comunicado que la cancillería uruguaya emitió el lunes, en el que insta a Israel a garantizar la ayuda humanitaria, liberar a los rehenes y respetar el cese de fuego. “Muy timorato” fue la expresión que eligió Luis Pedernera, expresidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, para referirse al pronunciamiento del gobierno ante “una potencia ocupante que está exterminando a niños y mujeres”, “usando el hambre como arma de guerra” y “atacando hospitales y escuelas”.

En materia de política nacional, y tras el revuelo que causó el anuncio sobre la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), su presidente dio una conferencia para intentar zanjar el asunto; defendió la decisión, dijo que allí se instalarán 16 tambos que crearán “más de 150 puestos de trabajo” y adelantó que “ningún chaparrón” los va a detener porque están “convencidos”. Por lo pronto, la convocatoria de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado al ministro de Ganadería y a las autoridades del INC pronostica alguna nube negra.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura