A dos días de zarpar desde el puerto de Montevideo, el buque de investigación Falkor (too) deberá volver para “resolver fallas técnicas”. En un comunicado publicado por la Universidad de la República, el equipo informó con “mucha tristeza” que estaba volviendo para arreglar algunos problemas y adelantó que esperan que se “solucionen pronto y volver a explorar” el océano.
La expedición tiene previsto recorrer aproximadamente 50 puntos de interés para la investigación, abarcando profundidades que van desde los 200 metros hasta los 3.600 metros, desde el límite con Brasil, al norte, hasta la frontera con Argentina.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
Referentes de todo el mundo advierten que el desarrollo de una superinteligencia artificial sin controles podría generar “desempoderamiento humano” y “pérdida de libertad”.
El investigador francés recibió el reconocimiento de la Universidad de la República y dio una charla magistral sin desperdicio sobre lenguajes, símbolos y otras singularidades de la mente humana de gran relevancia para conocer nuestro cerebro y para aplicar en la educación.
Actualización de la lista de impacto del trabajo de los científicos de todo el mundo muestra un leve aumento de investigadores de Uruguay entre los más 100.000 más citados o entre el 2% de los de más destacan en su área respecto a 2019.
Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi recibieron el Nobel de Química 2025 por haber desarrollado, entre 1989 y 2003, los armazones metal-orgánicos, moléculas muy porosas que hoy prometen aplicaciones diversas, desde la administración de fármacos hasta la limpieza del ambiente.