Ingresá

(archivo, enero de 2025)

Foto: Alessandro Maradei

ANEP y MSP regularizaron los controles de salud de más de 60.000 estudiantes

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Entre mayo y agosto, se redujo en un 60% la cantidad de carnés vencidos o sin datos; las autoridades anunciaron una “conducta anticipatoria” a partir del cruzamiento de datos para 2026.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) registraron, al 12 de mayo de este año lectivo, que 111.506 estudiantes presentaban el carné de salud vencido o sin datos, a partir del cruzamiento de datos entre ambos organismos, que comenzó en abril. A partir del trabajo de regularización, entre el 12 mayo y el 4 de agosto, se redujo en un 60% la cantidad de carnés vencidos o sin datos, y alrededor de 67.390 escolares pasaron a tener los controles vigentes.

La ministra de Salud, Cristina Lustemberg; el presidente de ANEP, Pablo Caggiani; la responsable de Sistemas de Información y Gobierno Electrónico del MSP, Regina Guzmán, y la directora general de Salud del MSP, Fernanda Nozar, participaron en la presentación de los datos relevados y los avances en la regularización de los carnés. Caggiani sostuvo que al comenzar la gestión las autoridades de ANEP se encontraron “con una casa que estaba bastante desordenada en términos de los derechos que había que garantizarles a niños, niñas y adolescentes”.

El presidente de ANEP explicó que para el sistema educativo no tener el carné vigente implica la imposibilidad de participar en actividades de educación física, salidas didácticas, actividades acuáticas, campamentos escolares, entre otras iniciativas. Por lo tanto, “es una preocupación en la cotidiana de nuestras escuelas, qué es lo que sucede con los controles de salud, por razones educativas, pero además por lo que tiene que ver la preocupación por el desarrollo, por el crecimiento”. La información de los carnés se solicita a los tutores de los estudiantes durante el proceso de inscripción al sistema educativo.

El relevamiento también encontró que los departamentos de Río Negro, Durazno, Rocha, Artigas, Canelones, San José, Montevideo y Cerro Largo, al 4 de agosto, no llegaban al 75% de escolares controlados. A su vez, las escuelas de los contextos socioeconómicos más vulnerables, pertenecientes a los quintiles 1 y 2, acumulan aproximadamente el 40% de los registros de carnés no vigentes o sin datos.

Guzmán afirmó que se pretende “poder continuar realizando estas extracciones de información para seguirlas comparando y dar seguimiento a cómo van evolucionando mes a mes”. Lustemberg anunció que tendrán una “conducta anticipatoria” en 2026 y se buscará priorizar en el sistema de salud la atención de estudiantes cuyos carnés estén próximos a vencerse, a partir de “un monitoreo real de todos los niños, niñas y adolescentes del sistema educativo cruzándose con las bases de los sistemas de información que tenemos en Salud”.

Caggiani destacó que el MSP “tomó acciones muy rápidas” para regularizar la situación. Por su parte, la ministra Lustemberg, pediatra de profesión, señaló que “la interoperabilidad de los sistemas de información es sumamente importante” para que el Estado sea garante de los derechos. “Esto es una acción concreta que hace el Estado uruguayo, cruzando los sistemas de información, para que los niños, niñas y adolescentes tengan el derecho al acceso a la salud, a la actividad física y a los paseos curriculares, con lo que significa eso en el desarrollo de los niños”, afirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura