En el marco de los 95 años de la Escuela de Lechería de Colonia Suiza y de los 10 años de instrumentación de la carrera Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera que dicta la Universidad Tecnológica (UTEC) en la localidad, se realiza un ciclo de charlas abiertas en el campo educativo donde están instaladas esas instituciones.
En efecto, desde abril y hasta noviembre se desarrolla este ciclo en el cual se alternan temas de interés productivo y del ámbito de elaboración de la leche. En ese marco, este jueves 24, el ingeniero Oscar Blumetto, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dará la charla “Mejorando la diversidad biológica en los sistemas productivos”, en la sede de la Escuela de Lechería.
“En el área productiva hemos definido como importante abarcar temas ambientales, por su importancia en la sostenibilidad de los sistemas de producción, y cuando pensamos en temas ambientales, actualmente existe un sesgo hacia lo que es cambio climático, pero hay otros temas tan importantes, como son los problemas relacionados a la contaminación de aguas, erosión y biodiversidad”, comentó la docente de UTEC ingeniera Albana Melognio a la diaria.
Melognio añadió que resulta importante atender la diversidad biológica, porque “muchos servicios ecosistémicos que la naturaleza provee a la sociedad dependen de la conservación de la biodiversidad, siendo la infraestructura que da soporte a esos servicios”, y “en un mundo que parece alejado de la naturaleza el 40% de la economía mundial depende de ella, directa o indirectamente”.
La docente subrayó que se trata de una problemática de “importancia a nivel internacional”, y en 2009 “el Centro de Resiliencia de Estocolmo estableció el concepto de límites planetarios, que es un conjunto de indicadores que describen el estado del sistema terrestre y los impactos de las actividades humanas sobre el mismo”.
En ese marco, continuó Melognio, se definieron nueve “procesos clave para la estabilidad del sistema terrestre, estableciendo umbrales para cada uno de ellos, que en caso de ser superados ponen en riesgo el ambiente y la habitabilidad del planeta”, siendo “la integridad de la biósfera o diversidad biológica uno de ellos”. En 2023 “seis de esos límites han sobrepasado el umbral de seguridad y, dentro de ellos, la biodiversidad es la peor ubicada”, estableció.
En tanto, en Uruguay, “estamos en una zona de privilegio en cuanto a la diversidad biológica, ya que nuestro país se encuentra en el límite de distribución de especies provenientes del norte (tropicales) y del sur (de clima frío). Sin embargo, todos los hábitats tienen cierto grado de intervención, principalmente por la actividad agropecuaria, lo que reduce en forma importante la diversidad”, reflexionó.
De ese modo, el objetivo de la charla de Blumetto, que “es un referente en este tema, es sensibilizar sobre el tema y brindar herramientas que permitan compatibilizar la producción y la diversidad biológica en los sistemas productivos”.