Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Foto: Difusión

Refugios peatonales accesibles, con paneles conectados a STM, pisos táctiles e interfaz auditiva comenzaron a instalarse el fin de semana en Montevideo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La concesión, que repondrá y modernizará alrededor del 60% de esa infraestructura urbana, estará vigente durante 15 años.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Tras la adjudicación de la licitación impulsada por la Intendencia de Montevideo (IM) al consorcio conformado por Global Vía Pública, empresa especializada en publicidad exterior (también conocida como OOH, por las siglas de Out of Home) a nivel regional, y Ad-360, empresa uruguaya que forma parte de un holding del rubro con trayectoria en el mercado local, comienza un proceso de transformación urbana. El fin de semana pasado se inició la renovación de más de 2.100 refugios peatonales para incorporar tecnología y accesibilidad, y se instalarán 1.535 paneles de información variable. La mayor inversión se llevará adelante en el correr de los próximos tres años, aunque continuará instalándose infraestructura, tanto pantallas digitales como veredas y detalles de mantenimiento, durante los 15 años que prevé la concesión.

De acuerdo con sus responsables, esto supone la mayor transformación urbana en capitales de América Latina en la actualidad. Apuesta tanto a mejorar la experiencia de los usuarios del transporte metropolitano como a modificar el mobiliario público. Para eso se tomará como modelo la innovación que ya experimentan grandes capitales del hemisferio norte, con materiales similares a los utilizados en el DF mexicano.

En números, esto se traduce en un total de 400 refugios nuevos y 1.702 a recuperar (1.427 PMU y 275 de madera). El refugio nuevo básico es de tres metros. Se incluyen en la oferta refugios de grandes dimensiones. Considerando estos, los refugios básicos serán 517.

Los materiales utilizados –tanto los pilares y la estructura principal de acero inoxidable como los cobertores y las piezas de conexión secundarias en acero galvanizado– fueron aprobados por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Componentes digitales

Los refugios tienen un techo con iluminación interior que mejora la seguridad y el confort durante la noche, vidrio laminado de protección, paneles de información conectados en tiempo real al sistema de transporte metropolitano (STM) y un botón SOS con funciones que incluyen audio para personas no videntes o de baja visión y alertas sonoras para conductores. Sobre esta última sección, detallaron que ofrece cuatro botones. Uno de ellos, al ser presionado, enciende una señal luminosa para alertar a los conductores de ómnibus que arriban que hay pasajeros con discapacidad esperando un ómnibus. Esa señal se apagará automáticamente luego de un tiempo configurable de forma remota.

Además, las nuevos diseños de paradas comprenden pisos inclusivos con un sistema podotáctil que garantiza la accesibilidad para los usuarios con movilidad reducida, así como cargadores USB para dispositivos móviles. La estructura de los refugios es de acero inoxidable, resistente y de fácil limpieza.

Entre el momento de la instalación y que quede operativo se requieren entre dos y tres días de obra civil y dos de montaje. Los refugios se fabrican en Chile: las diferentes partes y piezas que los conforman fueron diseñadas con un enfoque modular, que prioriza su durabilidad, resistencia y estética, mientras que la implantación se hará con mano de obra y técnicos locales.

Los concesionarios señalaron que la alimentación eléctrica de todos los servicios se ajusta a la reglamentación vigente de UTE y estará en servicio las 24 horas. Se estima que un refugio nuevo consume unos 463 kWh.

Los primeros lugares donde está previsto que se instalen las paradas con paneles digitales informativos son la plaza Goes (General Flores y Domingo Aramburú), Rivera y Soca, Bulevar España y Gurí, Bulevar Artigas y Miguelete, Río Negro y 18 de Julio, rambla República de México y Bolivia, rambla Tomás Berreta y Rafael Barradas, rambla República de México y Beyrouth, rambla O’Higgins y Alejandro Gallinal, y Coimbra y General José María Paz.

El mantenimiento y los gastos operativos y de gestión del equipamiento estarán a cargo del consorcio adjudicatario de la licitación durante los 15 años de concesión, mientras que la propiedad permanecerá en dominio de la IM. Como contrapartida, la empresa tendrá la explotación comercial de un centenar de nuevas pantallas digitales para la emisión de publicidad y de otros espacios destinados a ese fin.

“Este proyecto posiciona a Montevideo como líder en la industria de la publicidad exterior, con la red digital OOH más grande del país. Esta transformación no sólo mejorará la experiencia del usuario, sino que también cambiará la forma en que las marcas se comunican con su audiencia, creando un espacio dinámico e interactivo para la publicidad”, sostuvo Silvia Gularte, gerenta comercial de Global Vía Pública Uruguay.

Desde la IM, Diego Valle Lisboa, director de Transporte, mostró satisfacción con el proyecto, tanto por su impacto en la infraestructura urbana como en la economía: “Este enfoque innovador fortalece la industria publicitaria local y abre nuevas oportunidades laborales, atrae capitales extranjeros y genera nuevos puestos de trabajo, debido al fuerte enfoque en la contratación de trabajadores y proveedores locales”, dijo.

“Estamos abordando los desafíos operativos, comerciales y financieros con un enfoque estratégico para brindar a los ciudadanos refugios de calidad que mejoren su experiencia diaria con el transporte público durante los próximos 15 años”, concluyó Nicolás Dugonjic, gerente general de Global Vía Pública Uruguay.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura