Cultura Ingresá
Cultura

Cómo poner en marcha un tren. Foto: guzmán Montgomery

Mecanismos alternos

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Llega una nueva creación del conocido colectivo independiente Laboratorio de Práctica Teatral, creado en 2009, que desde el comienzo apostó por la investigación, la experimentación y la realización desde un ámbito interdisciplinario y performativo, a la vez que coordinan talleres y laboratorios sobre el trabajo que desarrollan. Los viernes a las 23.00 y los sábados y domingos a las 21.00 en El Cibils (Ituzaingó 1537 esquina Piedras) se presenta Cómo poner en marcha un tren, una obra dirigida por Sergio Luján que puede evocar tanto a un recordado accidente ferroviario que sucedió en una ciudad del interior, como un simple instructivo de mecánica, o los exaltados posicionamientos políticos del presente. En el fondo, el colectivo advierte que se trata de hierros y cuerpos que confirman un paisaje; un campo de batalla en el que coinciden el empeño y la terquedad por querer continuar, incluso en medio de tanta oscuridad. Así es como llega una nueva propuesta del Laboratorio, después de puestas como Ivona. El olor a pescado no viene nunca del puerto, en el castillo Idiarte Borda, y Severa vigilancia, de Jean Genet, en el Centro de Rehabilitación de Punta de Rieles, presentadas en espacios descentralizados y no convencionales.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura