Cultura Ingresá
Cultura

Lokomotiv circo

Festival Internacional de Circo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El evento bienal comienza hoy en varios escenarios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En 2014, el espacio cultural autogestionado El Picadero inauguró un festival bienal de circo que se proponía consolidar y profesionalizar al sector, promoviendo el intercambio entre artistas y la circulación de espectáculos de la región. Esta tercera edición comienza hoy y se extiende hasta el 2 de octubre y, sin olvidar su propia tradición, los espectáculos se organizarán en salas, carpas y propuestas callejeras.

Las sedes serán el teatro Solís, el auditorio Nelly Goitiño, El Picadero y su carpa Tranzat, y las propuestas callejeras se llevarán a cabo en la plaza Liber Seregni y el Jardín Botánico (la programación está disponible en www.ficuruguay.com). La novedad de este año es que el festival crecerá más allá de Montevideo y Canelones, y se extenderá a Florida, Fray Bentos, Mercedes y Rocha.

Con 42 funciones, 23 espectáculos provenientes de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Francia, Suecia, México y Uruguay, además de la exhibición de películas y la organización de talleres y tertulias, el Festival Internacional de Circo tendrá su gala de apertura hoy (a las 20.30 en la Nelly Goitiño), con espectáculos circenses de “carácter extraordinario”, malabares, acrobacia, clown, aéreos, música y muchos invitados.

Los organizadores contaron a la diaria que el desarrollo y la profesionalización del sector sigue siendo uno de sus principales objetivos, y creen que el intercambio con artistas de distintos países siempre es un buen método para conseguirlo. “Por ahora, el festival busca seguir creciendo (en cantidad de espectáculos, espacios escénicos, público), hacerse sostenible en el tiempo y contribuir a consolidar un circuito regional de circulación de espectáculos circenses, con Uruguay como nodo”, plantean.

Si bien las instancias de intercambio de la edición anterior fueron más conceptuales, y apuntaron a la dinámica de creación y circulación de espectáculos, este año el eje será “el circo como herramienta para el trabajo socioeducativo, particularmente en contextos de vulnerabilidad social”.

“A partir de la alianza entre Cirque du Monde (programa de circo social de Cirque du Soleil) y El Picadero vemos que se ha generado interés entre artistas de circo y profesionales e instituciones del área social y educativa por esta metodología. Así que la incluimos en la programación del festival, para poder intercambiar experiencias a nivel local y regional”, dicen los organizadores. Entienden que la fortaleza del festival es su gran diversidad de propuestas, ya que hay una decisión expresa de incluir distintas formas de abordar el circo, desde propuestas más clásicas a otras más experimentales.

De la cargada grilla se destaca la gala de apertura de hoy porque, en un sólo espectáculo, se podrán conocer varias propuestas de muy buen nivel. También All genius, all idiot, de la compañía sueca Svalbard, que consideran la gran apuesta del festival. Más allá de la dificultad que implica “traer una compañía de primer nivel”, a diferencia de lo que sucede habitualmente, este no es “un espectáculo para todo público, por ser absurdo y transgresor”.

All genius, all idiot, que será el cierre del festival el 2 de octubre (en el teatro Solís a las 20.30), ha sido definida como una comedia sobre el lados más animal de la condición humana. Los organizadores la vieron el año pasado, en San Pablo, y coinciden en que se trató de una experiencia removedora, que “plantea un universo irreverente y punk, energéticamente queer”, además de involucrar al público a nivel físico, y transformarlo. Puede percibirse como una comedia, dicen, porque “llevan sus juegos a niveles de ridiculez considerables, y por los ritmos de la acción”, si bien de forma más global se inclinan a verlo como un musical: “La musicalidad atraviesa toda la obra, ya sea desde la ejecución en vivo de instrumentos, combinada con rutinas de destreza acrobática, hasta la sonoridad de los propios cuerpos en la danza”. “Pocas veces vi en escena una combinación tan fluida de secuencias acrobáticas extremas, desarrollo de lenguaje corporal y manejo de estados emocionales”, advierte uno de los organizadores.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura