De a poco, los teatros comenzaron a abrir sus puertas: el jueves, celebrando el aniversario 164 del teatro Solís, la Intendencia de Montevideo inauguró el ciclo “Montevideo invita”, que ofrece una nutrida programación con entrada libre (las entradas se obtienen, sin costo, en la red Tickantel) a cargo de la Banda Sinfónica, la Comedia Nacional y la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
El lunes, a las 19.30, la Filarmónica presentará Los amores de Wagner, con la dirección de Ligia Amadio, y los siguientes viernes y sábados, a las 21.00 en el teatro Solís, la Comedia estrenará Nociones básicas para la construcción de puentes, un homenaje a Mario Benedetti en el centenario de su nacimiento, escrito y dirigido por Jimena Márquez, que se presentará como una bitácora de ensayos de un elenco (a cargo de Fernando Vannet, Florencia Zabaleta, Leandro Íbero Núñez y Stefanie Neukirch) que no logra llegar al día del estreno, y cuatro jóvenes actores que se preguntan qué lugar ocupa la obra de Benedetti en sus vidas
Teatro Circular
Mientras El Galpón continúa con su ciclo a puertas abiertas, en el que, durante los seis días de la semana, ofrece espectáculos de teatro independiente (los lunes se dedican a la música nacional), el esperado regreso del Circular será este sábado con La incapaz, de Carlos María Domínguez. Este unipersonal, protagonizado por Denise Daragnès y dirigido por Cecilia Baranda, que irá los sábados a las 21.00 y los domingos a las 19.00, vuelve sobre la figura de Clara García de Zúñiga, y el juicio que la declaró incapaz y la separó de sus hijos.
Domínguez, que investigó la vida de García de Zúñiga y la de su hijo, Roberto de las Carreras, vuelve sobre la crónica policial del siglo XIX y la historia de esta mujer de clase alta que, a los diez años, fue obligada por sus padres a casarse con un senador argentino. Luego de una serie de abusos y el nacimiento de tres hijos, se trasladó a una cabaña, donde hoy se encuentra el Museo Blanes. La puesta avanza a partir de sus palabras agónicas, en medio de la soledad y el encierro, mientras se prepara para defenderse en el juicio.
La Gringa
Este sábado a las 21.00, La Gringa reestrena El loco y la camisa, de Nelson Valente, con la dirección de Virginia Marchetti. En su cuarta temporada, esta familia continúa escondiendo a su loco de todas las maneras posibles, y apostando por guardar sus secretos, pero de un modo muy frágil. Así, el elenco integrado por Martha Vidal, Álvaro Correa, Mathías Vespa, Melina Gorzi y Marco Manfrini apela al humor y la emoción, retratando a una familia disfuncional –¿la norma?– en la que cualquiera podría reconocerse.
Durante los viernes, también a las 21.00, se podrá volver a ver Somos millones... excepto Raúl, el unipersonal de Daniel Feldman, adaptado e interpretado por Joselo Olascuaga, que indaga en cómo el asesinato político de un opositor a la dictadura (Raúl Feldman, integrante de la UJC que fue asesinado en Argentina) cambia la perspectiva del protagonista sobre el mundo, la vida y la muerte.
Sala Verdi
Este sábado de 11.00 a 13.00, la sala Verdi invita a asistir a una función de circo en la vereda. Se trata de una intervención callejera a cargo del Circo Tranzat, para celebrar la reapertura de las salas teatrales, interactuando con la gente y realizando números circenses.
Luego, el jueves, reestrenará Dados tirados, de Anthony Fletcher (todos los jueves a las 20.30), en el que Luis Pazos despunta con su interpretación, en una puesta que apela a muchos clichés del rock and roll inglés de los 60 para ir más allá y proponer una encendida versión local.
Marx al corazón del imperio
Ya están a la venta las entradas para una puesta que se convirtió en un clásico de la cartelera, incluso cuando no se extendió en el tiempo: con Marx in Soho, la obra escrita por el historiador, activista y dramaturgo estadounidense Howard Zinn, será la primera vez que César Troncoso llegue al Auditorio del SODRE.
Este brillante monólogo aún resuena en el recuerdo de varios, que tendrán una nueva oportunidad de verlo el jueves 27 de agosto, a las 21.00, cuando se presente por una única función en la sala Hugo Balzo.
En esta obra, escrita a fines de los 90, Marx tiene una oportunidad de volver a la Tierra durante una hora, pero por un error burocrático, llega al Soho de Nueva York. Después de tantas críticas, el autor de El capital llega ansioso por hablar y reivindicarse, mientras habla de su lucha y sus pensamientos, cuenta su historia, recuerda la relación con su esposa o evoca sus problemas de salud.
Inaugura RIP, investigación con perspectiva de género
El lunes desde las 11.00 en el Centro Cultural de España se podrá visitar RIP (revisar, investigar y proponer), de COCO (Catalina Bunge y Natalia de León).
“Es una acción artística que materializa la investigación en curso que ya lleva cuatro años, sobre el relato artístico nacional en la que se devela un poder normatizador y patriarcal que ha dominado -también- el campo del arte en Uruguay”, dicen las organizadoras sobre esta investigación con perspectiva de género sobre el arte nacional, que incluye estadísticas sobre los museos y los premios uruguayos.