Cultura Ingresá
Cultura

Sara Méndez (archivo, marzo de 2019).

Foto: Pablo Vignali

Un documental recoge el periplo de Sara Méndez para encontrar a su hijo

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Simón fue secuestrado y apropiado por la dictadura cuando era un recién nacido.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Sara Kochen estaba embarazada de su primer hijo cuando escuchó el testimonio de Sara Méndez en lo que se conoce como el Juicio a las Juntas, el proceso judicial contra las tres primeras juntas militares que comandaron la última dictadura argentina. Era 1985. Hacía cuatro años que la mujer de pelo corto que juraba decir toda la verdad en la sala de audiencias del Palacio de Justicia de la Nación, en Buenos Aires, había recuperado la libertad luego de haber estado cinco años presa. “Cuando Sara declaró en el Juicio de la Junta de Militares yo escuché su testimonio y, siendo militante, su historia me conmovió más, porque estaba embarazada de mi hijo mayor. A partir de ese momento, siempre que había una noticia sobre Sara Méndez la leía con mucha atención, y recuerdo mi emoción cuando salió en los diarios la noticia de que, luego de casi 26 años, había encontrado a Simón, a su hijo”, cuenta a la diaria Kochen, directora del film ganador del premio a Mejor Documental en el 6° Festival Montecine - Montevideo World Film Festival, realizado entre el 9 y el 11 de julio en Montevideo.

Valiéndose de material periodístico, entrevistas y documentos audiovisuales, Kochen reconstruye la historia de la búsqueda que Méndez llevó adelante durante más de 25 años hasta dar, finalmente, con su hijo desaparecido.

Sara M

Pero vayamos por partes. La separación de Sara Méndez y su hijo, Simón, de apenas 20 días de nacido, se produjo el 13 de julio de 1976. Cerca de la medianoche de ese día un grupo de unos 15 hombres vestidos de civil y portando armas largas ingresó a la casa del barrio de Belgrano, en Buenos Aires, en la que vivían Sara, su compañero, Mauricio Gatti, y Asilú Maceiro, otra uruguaya también integrante del Partido por la Victoria del Pueblo. Sara estaba haciendo dormir al bebé cuando llegaron. Acababa de amamantarlo. Se lo arrancaron de los brazos y le dijeron que no se preocupara, que la guerra no era contra los niños. Sara y Asilú fueron secuestradas ese día. Pasaron por el infierno de Automotores Orletti, fueron trasladadas ilegalmente a Uruguay en el que se conoce como “primer vuelo”, y, una vez en el país, siguieron siendo torturadas en la casona de Punta Gorda y en un local perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional ubicado en Bulevar Artigas, donde hoy se aloja la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Permanecieron desaparecidas hasta que se montó un falso operativo de detención de varios subversivos en un chalet de Shangrilá. Procesadas por la justicia militar, estuvieron presas en la cárcel de mujeres de Punta de Rieles. Recién cuando tuvo las primeras visitas de su familia Sara pudo confirmar que Simón estaba desaparecido. En 1981, cuando recuperó la libertad, comenzó a buscarlo.

“Creo que su vida, más allá de que su experiencia es única, su padecimiento fue común a toda una generación que luchaba ‒y muchos siguen luchando, como Sara‒ por una sociedad más justa. Me sorprendió, al investigar su historia, el comportamiento de una parte de la sociedad uruguaya, que se mostró hostil o indiferente a su situación, como también la falta de la implementación de justicia”, dice la directora.

Sara K

Su nombre completo es Sara Silvia Kochen. Es médica, profesora adjunta de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Pero desde 2012, dice, decidió “en secreto y usando mi primer nombre, Sara, empezar la licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes”. Cuando la completó y tuvo que hacer su trabajo final, eligió lo que, creía, era “una historia a ser contada: la vida de Sara Méndez, intentando mostrar todas las Saras que habitan a Sara”.

La impunidad, siempre

El periplo de Sara Méndez y Simón Riquelo es bastante conocido por los uruguayos. La fotografía de Simón, recién nacido, estuvo, como la de Mariana Zaffaroni y tantos otros niños apropiados por la dictadura, reclamando justicia desde los muros durante años, pero sobre todo durante la campaña para derogar la ley de impunidad, cuyo pomposo nombre oficial fue Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Es conocida también la historia de la prohibición, durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti, de la emisión en televisión de un spot en el que Sara Méndez contaba la historia del secuestro y la desaparición de su hijo y pedía ayuda para encontrarlo.

Pero la infamia no terminó ahí: Sara debió sortear más de una vez los obstáculos que se le ponían en el camino. Se le dijo que su hijo estaba muerto; se la dejó creer, durante diez años, que un joven que vivía en Montevideo era Simón, sólo para ver con vergonzante satisfacción cómo los estudios de ADN lo desmentían y ella debía volver al punto de partida. Hasta que finalmente una pista seguida por el senador Rafael Michelini y el periodista Roger Rodríguez logró llegar hasta Aníbal, un joven que había sido criado como hijo de un subcomisario que vivía en Buenos Aires. En 2002 se le realizó el análisis de ADN que confirmó que, finalmente, había aparecido Simón. Su padre, Mauricio Gatti, había muerto en 1991.

Documentar la historia; cuidar la memoria

Además del documental sobre la búsqueda de Simón Riquelo (cuyo verdadero nombre es Simón Gatti Méndez, pero fue anotado con el apellido correspondiente a la identidad falsa con la que Sara Méndez ingresó a la clínica privada en la que lo dio a luz), Sara Kochen realizó este año, junto a Emiliano Serra, un documental llamado Cannabis medicinal, en el que aborda la historia de esta planta, su uso, las sucesivas prohibiciones desde que existen los primeros registros ‒1.800 años antes de nuestra era‒, la aplicación clínica y las posibilidades farmacológicas. Se vale para eso de testimonios de profesionales, investigadores, pacientes, cultivadores y hasta integrantes del Legislativo, y enfoca la situación actual en Argentina desde el punto de vista legal, social y económico. “Por ahora mi idea es seguir la línea de documentales”, dice. “Estoy interesada en contar la historia de vida de algunas mujeres, niñas y jóvenes que participan en un proyecto cultural que tiene que ver con la participación en orquestas infantiles y que viven en barriadas muy humildes”.

En cuanto a Sara Méndez, fue exhibido en mayo en la televisión pública en su país y puede verse online en la plataforma Vimeo. “Espero que contribuya a preservar la memoria y que ¡Nunca Más!”, dice su directora. Que así sea.

Sara Méndez. Dirigido por Sara Kochen. Argentina, 2020. Disponible en Vimeo. Para descarga: ladiaria.com.uy/U5H. Para ver online: ladiaria.com.uy/U5I. Contraseña: 4122abril.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí el newsletter de Cultura en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura