Cultura Ingresá
Cultura

Alessandro Baricco. Foto: Niccolò Caranti

Llega el dramaturgo italiano Alessandro Baricco

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Desde el lunes, invitaciones gratuitas para ver el espectáculo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco de los 75 años de la Comedia Nacional y de la XXII Settimana della Lingua Italiana nel Mondo, el 15 de octubre se presentará en el teatro Solís el novelista, dramaturgo y periodista italiano Alessandro Baricco, quien en gira por Colombia, Argentina y Uruguay pondrá en escena su último trabajo, Sul tempo e sull’amore (Sobre el tiempo y el amor).

“La de Baricco”, adelantan, “no será una clase, ni tampoco un espectáculo teatral. Será un viaje, una exposición de un movimiento prolongado de la mente. Se comienza desde un punto que, como un jeroglífico, pronuncie algo; no importa en qué región de la cultura esté ese punto. Desde aquí se viaja en busca de otros jeroglíficos similares, sabiendo que se pueden encontrar en las regiones más diversas del conocimiento humano. Los jeroglíficos están en todas partes. El objetivo es reforzar el significado de esos jeroglíficos, comprender el nombre que pronuncian: generalmente un concepto, o la definición de un fenómeno o la descripción de una dinámica. Movimientos que los humanos hacen, de vez en cuando, en su intento ininterrumpido de encontrar una posición correcta para estar en el mundo”.

En Sobre el tiempo y el amor, el autor de Seda y Novecento “explora el significado del tiempo inspirándose en dos grandes hechos históricos: el intento de fuga del rey Luis XVI y los últimos días de Tolstoi, analizando la forma en que se difundieron estas dos grandes noticias y cómo el tiempo se ha convertido en una maraña de noticias y destinos. En el camino se conocerán otras historias de amor y tiempo, y así, mientras intentamos entender, Gabriel García Márquez, Homero, Shakespeare y otros grandes vienen al rescate”.

Sobre el tiempo y el amor, de Alessandro Baricco, en el teatro Solís, el 15 de octubre a las 21.00. Invitaciones gratuitas del lunes 10 al viernes 14 de 15.00 a 19.00 en boletería del teatro y por Tickantel.


Este sábado, intervención urbana de Passaro

La coreógrafa y bailarina Daniella Passaro dirige Amalgama, una propuesta que combina diferentes disciplinas: danza, música, poesía y artes visuales, e invita a disfrutarla en la explanada del teatro Solís este sábado a las 19.00. Concebido durante la etapa más dura de la pandemia de covid-19, en un contexto de reclusión que impedía que el colectivo artístico se expresara, el espectáculo es una creación colectiva que se da a conocer bajo la consigna de que constituye “un rito de reencuentro, de reparación, de resiliencia”. Con este proyecto y 20 años de trayectoria, Passaro obtuvo una beca en danza contemporánea del Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística. La elaboración de la presente intervención se nutrió de entrevistas a distintos integrantes del colectivo. Son parte de la propuesta final Nacho Seimanas, Adriana Filgueiras, Luis Bravo, Alejandro Tuana, Leticia Falkin, Laura Pirotto, Iván Morales y la propia Passaro.

Foto: Nicolás Rodríguez, adhocFOTOS

Danza contemporánea

Este fin de semana arranca la edición número 13 del ciclo de danza contemporánea que se desarrolla en la sala Delmira Agustini, del Solís, con entrada libre. (No tan) Solos al mediodía se presenta este año y afirma: “Buscamos habilitar este espacio, escuchando y transformando lo que está en discusión y proceso hoy, las urgencias contemporáneas y la necesidad de ampliar el formato y la experiencia tanto para los artistas como para los espectadores”. Va hasta fines de noviembre con la producción de GEN, Centro de Artes y Ciencias.

El sábado al mediodía se podrá ver La monstrua, en la que Flor Faldebat, egresada de la EMAD y que cursa el último tramo de la escuela InDans Artes del Movimiento, muestra su luz y su sombra: “Es la saboteadora y la que empodera. La monstrua es mi humanidad doliente, la herida primaria. La monstrua es el camino a casa pero también el mayor obstáculo. Es la bruja, la Lilith, la oscura, la que duele, la que vive dentro de mí, la que me cuida y a quien temo. Es la guardiana de mi miedo pero también mi fuerza”. Camila Parard desde la dirección trabajará “a partir de la herida albergada en la memoria del cuerpo” en un acontecimiento guiado, que no se presenta como pieza acabada sino como creación en vivo.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí el newsletter de Cultura en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura