Cultura Ingresá
Cultura

Rana Raraka.

Foto: Difusión

Espíritu inquieto: canciones inéditas de El Príncipe

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El miércoles en la Zitarrosa se presenta un disco con composiciones de Gustavo Pena.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Rana Raraka era el nombre del trío integrado por Gustavo Pena (1955-2004), alias El Príncipe (compositor, cantante y guitarrista), Martín Muguerza (batería) y Carlos Plá (bajo). También es el nombre del disco de canciones inéditas de El Príncipe que acaba de salir en CD –y en breve aparecerá en plataformas digitales– y se podrá conseguir el miércoles en la sala Zitarrosa, donde a partir de las 20.00 el álbum se presentará en vivo. Plá cuenta que de la época en la que tocaban con El Príncipe quedó una buena cantidad de canciones que nunca habían sido grabadas y estaban registradas en forma artesanal, como grabaciones de toques en boliches que juntaban polvo en cintas de viejos casetes. Pero, un buen día, Muguerza le propuso grabar todo ese material como se debe.

“El proceso empezó tratando de rescatar las grabaciones que teníamos, que eran horribles, de muy baja calidad, y juntarnos con las letras y las partituras para elegir los temas que íbamos a hacer, porque eran una cantidad. Fue un proceso bastante largo y engorroso, que en primera instancia culminó el año pasado, cuando por julio nos metimos en el estudio y grabamos todas las bases”, cuenta el bajista. Además de Plá y Muguerza, en el disco participaron Palito Ellisalde Vallejo (guitarra), Horacio Di Yorio (piano) y Fabián Pietrafesa (clarinete, que también llegó a grabar con El Príncipe). Las personas encargadas de ponerles su voz a las canciones fueron Eli-ú Pena (hija de El Príncipe), Martín Buscaglia y Samantha Navarro. Plá subraya que pensaron mucho a la hora de elegir quiénes se encargarían de la voz para que la música “no perdiera el carácter”.

El álbum consta de 12 canciones, la mayoría inéditas, y hay dos en las que está El Príncipe, en plan “bonus track”, que son las únicas canciones que grabaron en estudio cuando funcionaba el trío, cerca del año 2000. Plá subraya que, luego de tantos años, reencontrarse con esta música les produjo “una emoción bárbara”, porque tocar con El Príncipe “era una aventura, entonces, fue como revivir todos esos momentos”.

Lo que pasó con la obra de El Príncipe luego de su muerte es similar a lo que sucedió con la de Eduardo Mateo, que se volvió más popular –aunque, a diferencia de Mateo, Pena tiene mucho menos canciones grabadas–. Para muestra, en el perfil de Spotify de Gustavo Pena, la canción “Mandolín” ostenta más de siete millones y medio de reproducciones. Muguerza recuerda que cuando tocaban con él, en formato trío, se presentaron bastante en el circuito de boliches y en algunos festivales, y algunos “productores importantes” se les acercaron pero no llegaron a concretar y “siempre quedaba todo a un nivel de poca difusión, underground”. De todos modos, al baterista no le sorprende que ahora la música del cantautor tenga más llegada porque siempre sintió que la obra de El Príncipe estaba “adelantada”.

Foto: Difusión

Además, Plá recuerda que El Príncipe tenía “un carácter un poco difícil”, entonces, a veces “eso se ponía en el camino” a la hora de concretar alguna grabación o lo que fuera, y quizás fue “una traba también para que en su momento no hubiera surgido nada más importante”, a pesar de que está el disco La fuente de la juventud (1991), y destaca que ahora la música de El Príncipe explotó a tal nivel que Manu Chao canta canciones de él.

Martín Buscaglia dice que en la grabación de este disco, en la que cantó un par de canciones –y por eso, obviamente, también estará en la presentación del miércoles–, intentó no llevarlas demasiado para su mundo, más de lo que le es “inevitable”, entonces, se planteó interpretarlas en forma “bastante purista”. Agrega que, para él, El Príncipe es “probablemente el último de los grandes compositores uruguayos del siglo XX, más allá de que la difusión mayor de su obra fue en este siglo”, y agrega que su música “siempre está del lado de la luz”, porque “se pueden tocar temas profundos, armonías complejas, y al mismo tiempo irradiar alegría y esperanza”, es decir, “se puede ser feliz incluso en la batalla”.

Buscaglia subraya que en realidad “todos los discos” de El Príncipe se podrían llamar “la fuente de la juventud” porque “siguen surgiendo sin parar”, aunque sea “desde otro plano”. Además, destaca que con la música de Pena pasa algo “muy particular”, que en general “uno no tiende a querer escuchar sus discos una y otra vez con detenimiento, sino que te generan un entusiasmo y una necesidad de interpretar esas canciones”.

Gustavo Pena.

Foto: Difusión

“Pero, al mismo tiempo, hay una contradicción ahí, porque es muy difícil cambiar un ápice de las canciones de El Príncipe, porque arquitectónicamente ya están terminadas, tienen una estructura muy clásica, perfecta y cerrada, con parte A, parte B, puente, arreglos de introducción, finales, contracantos y coros; todo ya está implícito o explícito en las canciones que hizo, sea como sea que las haya grabado o que hayan quedado registradas. Eso es muy disímil a la imagen que él daba en el escenario o en su persona, más destartalada, pero después, en la composición, era implacable”, finaliza.

La Rana Raraka presenta canciones inéditas de El Príncipe, el miércoles a las 20.00 en la sala Zitarrosa. Las entradas se consiguen por $ 500 en Tickantel.


Beethoven en el Auditorio

Este sábado a las 20.00 en el Auditorio Adela Reta tendrá lugar un concierto de la Orquesta Sinfónica del Sodre, dirigida por el uruguayo Nicolás Pasquet, que interpretará obras del alemán Ludwig van Beethoven: la Obertura de Coriolano op. 62 y la Séptima sinfonía (op. 92). También sonará el Concierto para violín n.º 1 en La menor op. 77 del ruso Dmitri Shostakóvich, con la violinista brasileña Priscila Rato. Las entradas se consiguen por Tickantel y van desde $ 100 a $ 650.

La Foca en la Camacuá

Con un Graffiti recién ganado bajo el brazo –Mejor álbum de rock alternativo por Los nuevos recuerdos vendrán–, el cuarteto se presenta este sábado a las 19.00 en la sala Camacuá (Camacuá 575) como cierre del festival de cine Detour. Entradas a $ 300 en RedTickets.

Nicki Nicole en el Antel Arena

La cantante, rapera y compositora argentina Nicki Nicole se presentará este sábado a las 21.00 en el Antel Arena. Las entradas se consiguen por Tickantel y van desde $ 1.900 a $ 3.100.

Cabrera en Las Piedras

Fernando Cabrera tocará este sábado a las 20.00 en el teatro La Sala de Las Piedras, Canelones (Avenida Instrucciones del Año XIII y República Argentina). Las entradas se consiguen por Redtickets a $ 750.

Che Papusa Dúo

El domingo a las 19.30 en el Auditorio del Sodre se presentará Che Papusa Dúo, que hará un homenaje a mujeres compositoras, intérpretes y poetisas del tango, con un repertorio que abarca desde los tangos más clásicos y atemporales hasta las creaciones más contemporáneas, según se anuncia. Las entradas se consiguen por Tickantel a $ 400.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí el newsletter de Cultura en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura