“Barrio” y “Mil infiernos”, de Trotsky Vengarán
De cara a su show en Sitio en setiembre, Trotsky Vengarán puso freno a su ajetreado calendario de presentaciones con el objetivo de concentrar energías en el armado de la fecha, pero fieles a su característica inquietud, los referentes del punk rock local usaron el tiempo para crear un nuevo álbum, el número 14 de su carrera, del que ya vieron la luz dos adelantos.
“Barrio” es un relato urbano y oscuro, como sacado de la crónica roja policial, que se adentra en tierra de nadie para abordar la realidad de la periferia, acompañado de un video lyric que reaviva la clásica iconografía del diablo, símbolo de la banda. Le siguió “Mil Infiernos”, definido por la propia banda como “un grito de resistencia y perseverancia. Una declaración de principios”. Se trata de una canción de amor para su público (“Noches fieras, madrugadas de rock & roll”), que reafirma su vigencia rumbo a los 35 años de carrera.
Los Voluntarios, de Los Voluntarios
Cuatro veteranos de la escena underground son los responsables de una necesaria bocanada de aire fresco en el catálogo de lanzamientos. Originalmente, el proyecto solista de Juan Martín Juanmitz Bertolotti (Motosierra, Des Man Telers), Los Voluntarios, nació como “una gauchada” de sus amigos para acompañarlo en esta etapa, pero rápidamente decantó en una verdadera banda de rock. Con un plantel consolidado que completan Andrés Coutinho (Eté y Los Problems), Santiago Santo Rodríguez (Contramarea) y Nicolás Pintos (Viejas Almas) y luego de algunos sencillos, la banda lanzó su EP homónimo bajo el sello Mano Records, proyecto administrado por los propios músicos con el objetivo de impulsar artistas emergentes.
En diez minutos y monedas, el EP presenta la ironía divertida que caracteriza a Los Voluntarios. Desde la provocadora “Tincho Con Pickup”, el perfeccionado ida y vuelta de las guitarras hace migas con un gran trabajo de voz principal y coros, junto a las letras cuentísticas que describen historias y personajes de una Montevideo caricaturizada pero aun así hostil —como demuestra el protagonista de “Jaime Paliza”—. Si bien “Mucho que no sé” se acerca algo más al folk personal de los primeros lanzamientos solistas de Juanmitz, Los Voluntarios es rápido, urgente y filoso. La escucha en vivo es indispensable para disfrutar de la experiencia completa.
El ritmo simulado, de Espíritu Olímpico
Espíritu Olímpico, reformulación de la banda Sofía y sus Paracaídas, presentó su álbum debut con tintes de indie platense e identidad punk. “El narcisismo de la juventud”, tema de apertura, adelanta una madurez tanto musical como lírica, propia de la pluma de Tere Ro, evolucionada luego de años en la escena y a raíz del quiebre personal que suscitó su maternidad. Su voz, cálida y reflexiva, despliega una rebeldía que no precisa ser gritada para sacudir. Sin estridencias, la banda logra un sonido sólido en el que la distorsión y el bajo protagonista sostienen una carta de presentación potente y honesta.
No me olvides, de Ángela Torres
También desde el otro lado del charco, la actriz y cantante Ángela Torres lanzó su primer álbum solista, tras años de esporádicos singles en los que exploró diversos géneros. Finalmente, con No me olvides encuentra su voz y una identidad sonora que se mueve entre el R&B, el pop electrónico y las baladas íntimas. Producido por Fermín Ugarte (colaborador de Dillom) y coescrito junto a BB Asul (también compositora para Lali y Blair), el disco atraviesa el duelo de una relación.
Así pasa de una cierta melancolía —el piano en “Luz Roja”, las cuerdas en “Placard”— al electropop de “Oops!” y “No me Olvides”, el dream pop cargado de sintetizadores de “Vértigo”, el vuelco trash más explícito de “Friki” y finalmente el hit: “Favorita”. El sencillo que es tendencia en redes es un excelente muestrario del recorrido del disco: parte etéreo y rompe en un estribillo tecno que encajaría sencillamente en un DJ set sin necesidad de remixarlo. La artista presentará el álbum en Montevideo el 28 de noviembre en sala Zitarrosa; entradas en Tickantel desde $ 1.600.
En el ciber, de Benito Cerati
Segunda entrega de una trilogía que invita a explorar las complejidades de la vida actual. En el ciber es mucho más que el más reciente lanzamiento de “el hijo de”: instrumentalmente denso, se sumerge en el drum & bass para explorar distopías tecnológicas.
Producido por Estanislao López —hombre detrás de las perillas de los principales discos en la escena postpandemia argentina—, el álbum utiliza recursos como el paneo binaural para simular un diálogo interno entre dos versiones del propio artista. El contraste entre la oscuridad de las bases y los falsetes de la voz acompaña el clima, de a ratos desesperante, en otros apático y distintivamente crítico. Una mirada satírica sobre el condenado presente y la incertidumbre del mañana.
.