Cultura Ingresá
Cultura

Obra Vitalicios, del grupo de la biblioteca José Enrique Rodó (archivo, mayo de 2025).

Foto: Ignacio Dotti

Escenas, política, fronteras: comienza el Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Del jueves al sábado, investigadores de la región debatirán sobre las nuevas formas de creación, circulación e impacto teatral.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Horas inciertas, tiempos de alerta: desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina”: con esta convocatoria comienza este jueves la edición número 15 del Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo, un evento bianual que, en esta ocasión, reunirá a investigadores y artistas de México, Argentina, Chile, Brasil y nuestro país.

El evento es organizado por el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República (Udelar). Sus responsables, Florencia Dansilio y Gustavo Remedi, explican que desde 2005 el coloquio trata de ser “un espacio de encuentro, de reflexión e intercambio entre la Udelar, otras instituciones y protagonistas de la investigación teatral y, sobre todo, investigadores extranjeros, principalmente de la región, pero no solamente, que amplían el horizonte de pensamiento y enriquecen el diálogo”.

Además, “es un esfuerzo, siempre, por salir y tender puentes y confluencias con el teatro Solís, con el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas [Ciddae], con el Instituto Nacional de Artes Escénicas [INAE] y otros, todos ellos lugares en los que a lo largo de los años hemos alojado el coloquio”, agrega Remedi.

La edición anterior del coloquio tenía por lema “Hacer/pensar el teatro desde el Sur”, y el mandato se mantiene. “Se trata no sólo de investigar el teatro en todas sus dimensiones –de sala, “fuera de los teatros”, la danza, la música en el teatro, las diversas formas de teatro popular, etcétera–, sino de promover una perspectiva y un pensamiento situado, no un pensamiento desde ningún lugar –o desde otros lugares, tradicionalmente desde pensadores del Norte–, sino situado en una región: el Cono Sur, América Latina. Y siempre circunstancial, inserto en un proceso histórico, social, cultural. El Sur, en este sentido, es una circunstancia, una mirada orientada, una epistemología. Esto tiene que ver con darnos cuenta de que el teatro no es sólo una materia prima a ser pensada con conceptos y de otros, sino que nos interpela a construir nuestras propias agendas y formas para pensarlo”, dice el investigador.

Acerca de la convocatoria actual, Remedi aclara: “En 2023 nos interesaba pensar el modo en que el teatro respondía a la pospandemia y a las convulsiones políticas y fracturas sociales que la caracterizan. En esta edición la preocupación orientadora es el escenario político regional y mundial, de allí el título ‘Horas inciertas, tiempos de alerta: desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina’.

Los debates están planteados en torno a tres grandes líneas: los cambios en la forma de producción y circulación del teatro, los cambios en la propia idea de lo teatral y en la relación de teatro y política. “Una de las expectativas que motivaron es que el teatro (o bien ‘lo teatral’ o ‘la teatralidad’) no quede circunscripto exclusivamente al análisis de obras o a una temática restringida al campo teatral. El teatro es también un campo de producción cultural que tiene su economía, eso que Pierre Bourdieu denominaba ‘la economía de los bienes simbólicos’; tiene su política, es decir, incluye decisiones en cuanto a lo que hay que programar, incentivar, al rol de las instituciones públicas en la consolidación de un teatro nacional (un debate que se puede rastrear en las actas parlamentarias de nuestro país desde las primeras décadas del siglo XX), y también sus formas de circulación y de visibilidad específicas, ya sea a escala local o internacional. Todo eso nos habla del campo teatral, sí, pero también de cómo nuestra sociedad produce representaciones de sí misma y qué importancia le da a esa actividad dentro de sus esquemas de apreciación y de valoración”, explica Dansilio.

En cuanto al análisis de la relación entre teatro y política, la investigadora aclara que “va más allá del contenido más o menos explícito de las obras”, ya que “abarca desde cuestiones micropolíticas –como, por ejemplo, qué se pone en juego en términos de género, clase y discursividad cuando un grupo de jóvenes decide juntarse a hacer una obra teatral– hasta conflictos que contribuyen a entender aspectos más macro –como los mecanismos de censura que se habilitan en determinado contexto, las demandas que articulan la movilización colectiva en el sector como la que se vio en nuestro país durante la pandemia reclamando regulación laboral para artistas y técnicos, o las características específicas que adquiere la protesta artística–”.

“Además”, agrega, “el teatro, por su capacidad de mímesis o de analogía de nuestro mundo social, ha sido utilizado también al revés, como metáfora o método para estudiar la política y las formas de interacción, tarea que ha nutrido la teoría sociológica, la teoría política, la filosofía”. Ese es el ángulo de la conferencia de cierre, que estará a cargo del argentino Eduardo Rinesi, titulada “Sobre el tiempo y este tiempo”, que juega con la sentencia shakesperiana time is out of joint.

Dansilio también brinda un ejemplo acerca de la productividad del abordaje teatral para analizar fenómenos políticos actuales: “Desde hace un tiempo la performance de ciertos líderes políticos de las derechas radicalizadas, desde su look hasta su oratoria y gestualidad, se analizan desde su ‘teatralidad’; para eso, la teoría teatral aporta mucho bagaje en el estudio de la construcción del personaje y los giros en el relato”.

“La frontera nos cruzó”

La conferencia de apertura, “Cruzar fronteras, la escena como método y emplazamiento”, estará a cargo de la investigadora mexicana Rocío Galicia. “Es resultado de una investigación que he llevado a cabo los últimos 22 años, sobre todo afincada en la frontera norte de México”, aclara la académica.

“Me gustaría hablar de una producción literaria y escénica que dislocó el discurso centralista del teatro”, adelanta Galicia. “Se le ha llamado también teatro norfronterizo, porque hablamos de frontera, pero en principio de esa frontera que tenemos los mexicanos con Estados Unidos, la cual derivó en diferentes ejemplos de teatro, de teatralidades, que podríamos agrupar en las problemáticas de las densidades fronterizas, de lo que acontece en el entorno y de lo que aparece después en la escena”.

Galicia también maneja la categoría de “memorias incómodas”: “Son revisiones, reformulaciones o contranarrativas sobre el pasado, sobre todo ese pasado que crea ídolos y figuras que son los héroes nacionales y que desde esta dramaturgia comenzaron a ser fracturadas. Son posicionamientos críticos, narrativas a contrapelo. Los historiadores traperos que mencionaba Walter Benjamin, traídos a nuestro campo teatral, son propuestos por mí como creadores traperos, es decir, creadores que construyen sus trabajos literarios y escénicos con restos, detritus y ruinas”.

En ese contexto, “aparecen temas tan importantes para nuestra sociedad contemporánea como la violencia feminicida, el narcotráfico, la migración. Son resultado de una complejísima relación que tenemos en México con el imperio: Estados Unidos. Como dijera nuestro expresidente Porfirio Díaz, ‘pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos’. Esta vecindad siempre ha sido muy problemática porque es justo ahí donde termina América Latina y comienza el imperio; nos signa y condiciona como país. Eso ha hecho que la franja fronteriza sea un lugar de resistencia ya no sólo de los pueblos originarios, sino de la población en general. Como dicen los ciudadanos mexicoamericanos, ‘nosotros no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó’. En realidad, todo México está cruzado por esa frontera”.

Esa frontera, según Galicia, “es un emplazamiento, un espacio situado que nos obliga a ver otras a ver contranarrativas. Es muy importante el tema del feminicidio: cómo comenzó a presentarse ahí, en este lugar fronterizo, este fenómeno que después se ha desarrollado lamentablemente por todos los lugares. La definición de feminicidio se hizo a partir de las marchas ciudadanas que estuvieron organizadas sobre todo por creadores, artistas y ciudadanía. Importa mucho la construcción que se hizo desde lo visual y desde lo escénico y cómo este término, que surgió de las calles, después se conceptualizó en la academia y finalmente impactó sobre las leyes”.

En su conferencia en Montevideo, Galicia trabajará el concepto de doloridad: “No solamente el dolor en una esfera pública y, por lo tanto, política, sino el dolor también como una manera de articulación y, por lo tanto, de construcción de unidad y, por lo tanto, de una fuerza política”.

Expansión conceptual

Dansilio espera que este tipo de encuentros contribuya a “la consolidación de un campo de producción de conocimiento sobre nuestra escena local y regional”. También “a la apertura disciplinar, el diálogo con otras áreas del conocimiento que pueden analizar el teatro desde un ángulo poco explorado en nuestro país –antropológico, económico, psicológico y hasta desde las neurociencias–, o bien usar lo teatral como categoría analítica para entender, por ejemplo, una gran pregunta sociológica que se renueva constantemente: ¿por qué la gente se reúne con el objetivo de hacer algo en conjunto?; ¿qué motivaciones y expectativas deposita en esa empresa colectiva?”. Además, se trata de “expandir las fronteras de lo teatral e incluir otras manifestaciones artísticas que no necesariamente fueron consideradas como tales anteriormente, algo en lo que Gustavo ha venido trabajando mucho desde su llegada a Uruguay”, agrega.

Remedi, por su parte, considera que “si el teatro como práctica, discurso, representación y experiencia estética es una de las arenas y formas en las que se construye y negocia la conciencia de realidad y la realidad misma, los temas y problemas que traen e instalan los investigadores que participarán en esta XV edición resultan de especial relevancia: la problemática de ‘la frontera’ (que es social, política, que remite al drama de la migración y sus causas profundas, pero que también es laboratorio cultural y deviene ‘pensamiento fronterizo’); la cuestión de dónde y cómo sucede el teatro o de quiénes hacen teatro y ante quiénes, sin obviar la singularidad de los cuerpos concretos a través de lo que todo esto sucede, y las ausencias arriba y debajo de la escena; el asunto de cómo las tecnologías se han infiltrado en nuestra cotidianeidad, existencia y realidad de modo tan constitutivo y de cómo el teatro piensa y elabora la humanidad y la sociedad así afectada por esta nueva situación; de modo similar, el modo en que el teatro elabora, nos presenta de otra manera, responde e interviene ante los sucesos y rumbos políticos del mundo y la región, para nada prometedores, que nos inquietan y que es preciso conocer, comprender y, sobre todo, modificar en un sentido más esperanzador”.

XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo. Del 6 al 8 de noviembre en el Instituto Nacional de Artes Escénicas (Zabala 480). Entrada gratuita con inscripción. Programa completo e información en https://ladiaria.com.uy/UuL.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura