Cultura Ingresá
Cultura

Joaquín Sabina, el 29 de marzo, en el estadio Centenario.

Foto: Alessandro Maradei

Sabina en Montevideo: “Superviviente, sí, maldita sea”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Crónica del show de despedida en el estadio Centenario.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El sábado, en la noche despejada y fresca del estadio Centenario, se mezclan el murmullo de la tribuna Olímpica y las plateas colmadas con el pregón de los vendedores ambulantes. Los técnicos de escena dejan a punto los instrumentos. El iluminador prueba una luz cenital. Fotógrafos ajustan los lentes. El público sigue llegando sonriente, expectante e ilusionado y se acomoda en sus asientos.

De pronto, se ve pasar por la entrada izquierda del escenario el sombrero claro de Joaquín Sabina: el espectáculo está por comenzar.

El show abre con la proyección del videoclip oficial del tema “Un último vals”, protagonizado por artistas que han formado parte de la vida de Sabina, como Serrat, Ricardo Darín, Calamaro, Jorge Drexler, Ariel Rot, entre otros, y el público los aplaude con cariño y reconocimiento a medida que van apareciendo.

Foto: Alessandro Maradei

A las 21.15 se apagan las luces del estadio e ingresa al escenario la banda que acompaña al cantante andaluz en esta gira Hola y adiós, anunciada como la última de su carrera.

De traje y sombrero, Sabina camina despacio con sus piernas flacas hacia el centro del escenario, se acomoda en su banqueta y comienza a cantar “Lágrimas de mármol” con su voz ajada y ronca, siempre tan reconocible a pesar del paso del tiempo. En el remate final de la batería, da las buenas noches a Montevideo, agradecido y emocionado.

Destaca su admiración y amistad con artistas y poetas uruguayos de todos los tiempos como Zitarrosa, Galeano, Benedetti, Onetti, Vilariño, Vitale y Drexler, y subraya la figura de José Pepe Mujica, a quien define como “el presidente más importante que ha tenido nunca Latinoamérica” y se precia de su amistad.

Foto: Alessandro Maradei

Con una infraestructura escénica excelente, proyecciones visuales de alto nivel y calidad durante todo el recital y un repertorio de más de 20 temas que atravesó buena parte de su discografía, el espectáculo fue una confirmación del cariño recíproco entre el artista y el público uruguayo y la importancia de un conjunto de canciones que han calado hondo en varias generaciones.

Temas como “Calle Melancolía”, “Quién me ha robado el mes de abril” y “Más de cien mentiras” hacen cantar y bailar al público. Sabina recuerda a su amiga Chavela Vargas antes de interpretar “Por el bulevar de los sueños rotos” y es con “Y sin embargo”, cantada a dúo con Mara Barros, que el aire se llena de tantos recuerdos de historias de amor como personas hay en el estadio.

El público lo ovaciona durante la interpretación de “Contigo”, cuando Sabina cambia los versos de la canción y menciona al barrio de Pocitos y a una “charrúa de ojos tristes”.

Foto: Alessandro Maradei

“Pacto entre caballeros” y “La canción más hermosa del mundo” fueron versionados por músicos de la banda mientras Sabina se ausenta de la escena para cambiar de vestuario y regresar para dar cierre al concierto.

Sus palabras finales, previas al último tema, “Princesa”, interpretada con un estilo rockero que hizo levantar a toda la audiencia, fueron de agradecimiento con el público y con la ciudad de Montevideo a quienes, dijo, “no va a olvidar nunca”.

En este concierto de despedida de su gira Hola y adiós, Sabina cumplió: conmovió a miles de personas con canciones que están profundamente arraigadas en el sentir popular. Nos sobran los motivos para ilusionarnos con que este adiós maquille un hasta luego...

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura