Cultura Ingresá
Cultura

Rodaje de la serie Conquest, en la plaza Independencia (archivo, setiembre de 2019).

Foto: Ernesto Ryan

“Es una alerta, no es una alarma”: la producción audiovisual uruguaya y los aranceles de Trump al cine extranjero

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El anuncio del mandatario estadounidense busca revitalizar los estudios de Hollywood, pero podría significar una oportunidad para las empresas locales que ofrecen servicios de rodaje.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Todo comenzó, como es costumbre en la segunda administración de Donald Trump, con un posteo en Truth Social, la red social del presidente de Estados Unidos, creada luego de que Facebook y (por entonces) Twitter lo bloquearan tras azuzar el ataque al Capitolio en enero de 2021.

“La industria cinematográfica estadounidense está muriendo a gran velocidad”, escribió Trump. “Otros países ofrecen toda clase de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos. Hollywood y muchas otras áreas del país están devastadas. Se trata de una maniobra conjunta de otras naciones y por lo tanto una amenaza para la seguridad nacional. Es, además, discurso y propaganda”.

Agregó: “Autorizaré al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos a comenzar el proceso para establecer un arancel del 100% a todas y cada una de las películas que lleguen a nuestro país que hayan sido producidas en el extranjero. Queremos películas hechas en Estados Unidos, de nuevo”.

El anuncio fue realizado el domingo ante la constatación de que en la última década la producción audiovisual en la zona de Los Ángeles ha caído un 40%, mientras que cada vez más países ofrecen exenciones tributarias o incentivos de devolución de gastos, lo que se conoce como cash rebate. Esta última herramienta es utilizada en nuestro país para atraer a las producciones internacionales.

La reacción en Uruguay

“Es muy difícil de entender qué es lo que quiere atacar”, dijo a la diaria Santiago López, de la productora Cimarrón. “Si quiere atacar a los rodajes que deberían ser en Estados Unidos y se van afuera, o si quiere atacar a las producciones extranjeras que entran a Estados Unidos. Eso automáticamente recibió cimbronazos de los mercados más grandes de los estudios estadounidenses, que son China, India y Europa”.

López recalcó que, desde hace años, es muy costoso filmar en Estados Unidos: “Era de los pocos países que no tenían incentivos ni fondos. De un tiempo a esta parte algunos estados dentro del país generaron incentivos y fondos para filmar en esos lugares, pero no alcanzan, porque es una industria muy costosa. Y cuando salen de ahí encuentran industrias muy formadas, que tienen beneficios de incentivos o fiscales para atraer ese tipo de producciones, y terminan completando una ecuación que les permite desarrollar la cantidad de contenido para el que están ávidos”.

“Por ahora lo de Trump es para estar atentos. Lo que te pone en alerta es que todo el tiempo hay que agiornar las posibilidades que tiene Uruguay de dar respuesta a determinados ecosistemas. Nuestro país hoy tiene la posibilidad de seguir creciendo en la atracción de coproducciones y producciones internacionales, porque donde Trump haga lo que hizo con los aranceles, que a determinados lugares del mundo les puso una tasa por encima de la que le puso al Mercosur, es una oportunidad”, agregó el productor.

Independientemente de eso, dijo que el presidente estadounidense “la pateó para afuera, agarró la pelota bajo el brazo y la quiere pinchar. Habrá que ver con quiénes quiere jugar. Además, hay gente que lo apoya que dice que esto es una burrada”.

López es, además, integrante de la directiva de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod). En representación de la asociación, dijo que en estas últimas horas “intercambiaron mensajes de preocupación”, pero nada está claro con un mandatario que varias veces ha dado marcha atrás con sus medidas más extremas.

“No sabemos el alcance real, el impacto real que va a tener en la producción nacional ni en la producción de servicios. Nosotros ahora tenemos dos películas americanas que estamos terminando de cerrar para que vengan. Nos pega, pero el 80% de lo que hacemos lo hacemos para la región y para Europa. Es una alerta, no es una alarma, y al final hay que ver si esto no nos deja parados en una oportunidad”, sostuvo.

Marcha y contramarcha

Trump llegó a la conclusión de los aranceles luego de reunirse el fin de semana con el actor Jon Voight, quien fuera designado “embajador especial” en Hollywood por Trump y que en los últimos meses estuvo reuniéndose con estudios, gremios y sindicatos con el objetivo de que las producciones cinematográficas y televisivas regresen a Estados Unidos, en lugar de optar por países como Canadá, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Hungría, Italia y España.

Voight llevó a Trump un “plan integral” que solamente sugería que los aranceles podrían ser utilizados “en algunas circunstancias puntuales”, como trascendió este lunes. Pero el presidente de Estados Unidos, que está obsesionado por tener una balanza comercial positiva con todas y cada una de las naciones del planeta, sorprendió a los pocos que todavía se sorprenden y volcó su idea del “arancel del 100%”, aunque no detalló cómo podría implementarse. Tampoco se sabe si se aplicaría a programas de televisión, coproducciones o películas que tienen parte de su filmación en el territorio estadounidense y otras en el exterior.

La propia Casa Blanca dio un paso atrás con respecto al comunicado presidencial al señalar que “no se ha tomado decisión alguna con respecto a aranceles a los films extranjeros”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura