Cultura Ingresá
Cultura

Juli Hernández.

Foto: Difusión

“Lo que digo en redes parece super personal, pero es una visión fugaz de las cosas”: Juli Hernández vuelve a Montevideo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El cantautor correntino se presenta el sábado en la Sociedad Urbana Villa Dolores.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Si bien la promoción de la gira lo presenta como un exponente de “pop reflexivo”, Juli Hernández es difícil de encasillar. Con tres discos, decenas de sencillos y más de un millar de shows a lo largo y ancho del globo, se ha presentado como solista, en formato dúo y con bandas, fusiona folclore litoraleño con pop, hip hop con baladas y el estilo de cantautor tradicional con fuerza rockera. “Canto porque estoy vivo”, defiende en su canción “El nudo”, como justificando una prolífica carrera en la intensidad de sus menos de tres décadas de vida.

“Cuando fui a Uruguay estaba por cumplir 20 años y era la primera vez que salía del país en mucho tiempo”, recuerda sobre la aventura que lo llevó a presentar su disco Fuera de casa en escenarios, calles y ómnibus de Montevideo y Punta del Este durante el verano de 2016. Casi una década después, regresa a Montevideo con un espectáculo que trasciende lo musical.

Oriundo de Corrientes, en el norte argentino, Hernández abandonó su provincia a los 18 años en busca de nuevas oportunidades para su música. Armado de canciones, una guitarra y un pedal de loop, tocó en cada esquina, bar y subte de Buenos Aires. De esa experiencia nació el disco que impulsó su carrera: “Fuera de casa fue el primer gran hito. A días del lanzamiento, una cuenta muy grande en Twitter empezó a compartir la historia detrás del álbum y de repente había una base de gente muy enérgica que conocía una versión cortita de mi vida”, cuenta. Su historia dejó de ser sólo suya y el suceso inspiró una forma de proyectar su carrera.

“Todo lo que se comunica, para merecer la atención de otro, tiene que tener una forma interesante, graciosa o inspiracional. Yo trato de meter un poquito de todo eso”, explica acerca de los videos introspectivos con los que difunde su música. “Pareciera que lo que digo en redes es súper personal, pero es una versión muy fugaz de las cosas; la canción es más desnuda”, afirma. “Todos tienen una historia interesante. A mí me gusta encontrarla, hacerle a alguien las tres preguntas que nadie le hizo y revelar su historia única. Es una forma de nutrir el alma”.

A la hora de pasar sus vivencias a la música no tiene una única fórmula. A veces se encierra, como con Colibrí (2021), un álbum conceptual que explora tanto su historia familiar como los tiempos más oscuros del pasado reciente argentino. En otros momentos prima la espontaneidad: “Anoche escribí tres canciones. Una era una porquería y otra es una traducción de una canción de Bing Crosby. Me gusta jugar con los chiches electrónicos, pero en general oscilo entre influencias súper viejas”, confiesa.

Inquieto, emigró a Estados Unidos por un tiempo y volvió a Argentina con ganas de quedarse. “Me volví más familiero, pero lo nómade me gusta. Siempre estuve de gira, camino a otra fecha, a otra ciudad. Así conocí música que no hubiera encontrado de otra forma”, dice. Su paso por el noroeste argentino, por ejemplo, lo acercó a sonidos folclóricos que marcaron su adultez temprana: “Empecé a consumir mucho bagualas, chacarera, samba. Sonidos que podía replicar solo, no como el chamamé, que es más de mi tierra, pero está totalmente respaldado en la banda. En cambio, pienso en una samba y pienso en la guitarra; así lo exporté a Estados Unidos e influyó mucho en mi música”, recuerda.

Esta gira, que ya pasó por Paraguay y distintos puntos de Argentina, lleva el nombre de uno de sus últimos lanzamientos: Paragolpes. “Es parte de un sonido nuevo con el que vengo experimentando, una combinación de un montón de artistas que escucho, como Finneas, el productor de Billie Eilish”, explica sobre el tema, que está a consideración en las ternas Mejor canción de cantautor y Canción del año en los próximos Latin Grammy. “Hay algo en el hyperpop que apunta a la sobredosis de información que es a la vez prolijo y fluorescente. Esa perfección termina por saturar. ‘Paragolpes’ termina en un absoluto ataque a los oídos, que cuando estás muy cansado de información, como en esta época, tiene un efecto relajante. Es lo que pasa con la música electrónica y mántrica en general”.

A eso apunta el show de Juli Hernández: “Van a usar todo el cuerpo y con suerte pueden salir habiendo recordado algo viejo propio”, adelanta. Con el antecedente de un espectáculo recibido como una fiesta en cada puerto, el músico se dispone a romper con los preconceptos. “Hay un prejuicio con el show de cantautor asociado a algo lento, tranquilo. Yo me siento cómodo en ese contexto, pero de repente también se puede conectar con algo propio, profundo, sacarlo en canción, mover un poco los piecitos y aplaudir”.

Juli Hernández. Sábado 16 de agosto a las 20.00 en la Sociedad Urbana Villa Dolores. Entradas en Redtickets a partir de $ 800.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura