Deporte Ingresá
Deporte

archivo, 2023.

Foto: Ignacio Dotti

La selección femenina sub 17 espera en Cali por el inicio del Sudamericano

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El torneo continental en Colombia es clasificatorio para el Mundial de la categoría en Marruecos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde este miércoles 30 de este mes y hasta el 24 de mayo, se disputará en Cali, Colombia, el Sudamericano sub 17 femenino, que, además de la propia competencia que apunta al título de campeonas sudamericanas, clasifica al Mundial de Marruecos de la categoría que se jugará entre octubre y noviembre.

La selección uruguaya dirigida por Diego Franco Perazza quedó sorteada dentro del grupo B con la siempre poderosa representación de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, mientras que en el A está la selección local de Colombia junto con Argentina, Paraguay, Chile y Venezuela.

La forma de disputa es la clásica en los certámenes sudamericanos: dos grupos de cinco equipos en los que los tres mejores avanzan al hexagonal final, donde los primeros cuatro sacan boleto mundialista.

Los sudamericanos sub 17 eran como todos los torneos juveniles de la Conmebol jugados cada dos años, pero como la FIFA decidió experimentar con un Mundial de la categoría anual hasta 2029, también habrá sudamericanos anuales.

Habrá tres estadios disponibles para el torneo: el Francisco Rivera Escobar en Palmira, con capacidad para 15.300 personas, donde jugará la celeste sus primeros tres juegos del grupo ante Bolivia, Ecuador y Brasil; el Palogrande en Manizales, donde entran 31.600 espectadores, donde las chiquilinas jugarán el último partido del grupo ante Perú; y el histórico Pascual Guerrero, que alberga 38.000 almas.

Debut el jueves ante Bolivia

El campeonato comienza con la disputa del grupo A este miércoles 30 de abril, y el debut celeste será el jueves 1° de mayo a las 18.30 ante Bolivia. Luego las uruguayas tendrán fecha libre; el lunes 5 de mayo enfrentarán a Ecuador a las 21.00, el miércoles 7 será con Brasil a las 21.00 y cierran el viernes 9 de mayo a las 18.30 contra Perú.

La delegación está desde el lunes en Cali, donde fue muy cálidamente recibida por la organización y funcionarios y funcionarias del hotel que les esperaron en la entrada y en el lobby. El joven entrenador natural de Juanicó, Diego Franco Peraza, eligió una nómina de 22 jugadoras que tiene un singular número de jugadoras de la Organización del Fútbol del Interior: la golera Sofía García de Litoral de Paysandú, que repite del año pasado cuando la celeste era dirigida por Stefanía Maggiolini, Victoria Vargas de Nacional de Florida, Morena Sellanes de Juventud de Colonia y Pilar Montandón de Laureles de Fray Bentos.

El plantel está compuesto por las arqueras Manuela Techera (Nacional), Luzmila Duarte (Nacional) y Sofía García (Litoral de Paysandú); las defensas Maisha Vázquez (Nacional), Melina Vidal (Peñarol), Victoria Vargas (Nacional de Florida), Sofía Rodríguez (Liverpool), María Figueroa (Nacional), Martina Fuentes (Liverpool), Belén Olivera (Peñarol); las volantes Rocío Frachia (Liverpool), Paulina Morena (Nacional), Martina Cappo (Liverpool), Alma Toledo (Liverpool), Milagros Fernández (Peñarol), Antonella Cordero (Defensor Sporting) y las delanteras Agostina Márcora (Nacional), Morena Sellanes (Juventud de Colonia), Camila Rijo (Liverpool), Martina Ventura (Nacional), Micaela da Silveira (Peñarol).

Hay varias jugadoras que repiten de la experiencia del año pasado en Paraguay, cuando Uruguay estuvo cerca de meterse en la fase final al ganar dos partidos, pero caer en la última etapa ante las ecuatorianas que este año, junto a las bolivianas, son las que repiten como rivales de las uruguayas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el deporte?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de deporte.
Suscribite
¿Te interesa el deporte?
Recibí la newsletter de deporte en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura