El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
El libro, que aborda la economía progresista desde diversas aristas y recoge la visión de José Mujica y Danilo Astori, será presentado el miércoles 11 de octubre en la 45ª Feria Internacional del Libro de Montevideo.
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
La presentación tendrá lugar a las 19.00 en la Sala Roja de la Intendencia y estará a cargo de Ana Inés Morató, Cecilia Parada, Isabella Antonaccio y Victoria Novas.
La economía del primer ciclo progresista. Coordinadores: Juan Ignacio Dorrego, Fernando Esponda, Santiago Soto. Autores: Ana Inés Morató, Braulio Zelko, Cecilia Parada, Federico Araya, Fernando Isabella, Germán Deagosto, Isabella Antonaccio, Leticia Zumar, Noemí Katzkowicz, Victoria Novas. 165 páginas. Fin de Siglo, 2023. La publicación contó con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Sobre la necesidad de promover un acuerdo político interpartidario para crear un “Fondo contra la Pobreza Infantil” a partir de un “impuesto de emergencia”, una iniciativa que contribuiría a resolver uno de los principales flagelos que enfrenta nuestra sociedad
La especialista advirtió, en diálogo con la diaria, que el cambio climático impacta directamente en la inflación, el crecimiento económico y la solvencia de las empresas. En referencia a Uruguay, destacó que tiene una estructura institucional “ágil”, una voluntad política “clara” y una “apertura al aprendizaje regional”
Según el último informe del FMI, la economía mundial crecería 3% este año y 3,1% el próximo, lo que supone una leve mejora de las proyecciones con respecto a las estimaciones de abril