Economía Ingresá
Economía

Archivo, setiembre de 2023

Foto: Ernesto Ryan

Consejos de Salarios: apuntes sobre la décima ronda de negociación

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El equipo técnico del Instituto Cuesta Duarte presentó el balance de los principales resultados obtenidos hasta la fecha en el marco de la décima ronda de los Consejos de Salarios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Antecedentes

A efectos de contextualizar la evolución reciente de los salarios en el marco de las negociaciones actuales, el documento difundido por el Cuesta Duarte comienza repasando los resultados obtenidos en las rondas anteriores.

Refiere en primer lugar a la octava ronda, que se extendió entre julio de 2020 y junio de 2021 para la mayoría de los sectores y operó como un “puente” para negociar en un marco signado por una incertidumbre inusitadamente alta producto de la irrupción de la pandemia. El objetivo de esta instancia era equiparar la caída del poder de compra con la contracción de la actividad económica. Con este objetivo, se estableció un único ajuste salarial anual en la mitad del período de 3%, que sería corregido al final descontando la caída del PIB del correctivo por inflación.

En este caso, el salario real de los trabajadores que atravesaron esta ronda entre julio de 2020 y junio de 2021 se contrajo 4,2%, dado que la inflación se ubicó en el entorno de 7,3% (y el ajuste fue de 3%). Mayor fue la pérdida para quienes pasaron por esta instancia durante el año calendario de 2021, en tanto se situó en el entorno de 4,8% (la inflación en este caso ascendió a 8%).

Con este punto de partida se inició la novena ronda de los Consejos de Salarios, que comenzó a mediados de 2021. Como recuerda el documento, durante el segundo semestre de 2021 negociaron 183 mesas de negociación, nucleando a cerca de 675.000 asalariados. Para los sectores más afectados por la pandemia, el Poder Ejecutivo estableció una segunda ronda puente que profundizó la caída del poder de compra. En efecto, en este caso el retroceso del salario real fue superior a 10%. A mediados de 2022, estos sectores negociaron acuerdos a cuatro años que en general no preveían lograr toda la recuperación.

Durante esta instancia, 31 mesas no tenían recuperación pendiente, dado que no habían atravesado la ronda puente. 71 mesas, por su parte, establecieron una recuperación de 1,6 puntos porcentuales (sobre una pérdida de 4,2%). Asimismo, 26 mesas alcanzaron una recuperación del salario de entre 1,6% y 4,2%. Finalmente, sólo 25 mesas lograron recuperar todo lo perdido durante esa octava ronda.

Posteriormente, durante 2023 –en la mayoría de los casos a partir de julio– comenzaron a negociar 179 unidades en el marco de la décima ronda de los Consejos de Salarios. Estas mesas incluyeron aproximadamente a 745.000 asalariados privados, lo que representa cerca del 70% del total.

De las 179 mesas convocadas a negociar en esta instancia, solamente 65 llegaron sin recuperación pendiente y 94 mesas tenían pendiente recuperar más de 2%. En el primer caso eran 350.000 los trabajadores involucrados, en tanto en el segundo eran cerca de 315.000. A su vez, 20 mesas de negociación, que incluían aproximadamente a 80.000 asalariados, llegaron a la décima ronda con una pérdida de entre 0% y 2%. De esta manera, fueron 114 mesas (395.000 personas) las que llegaron con pérdidas desde la instancia anterior.

Sobre esta base, el Poder Ejecutivo propuso los siguientes lineamientos:

  • Acuerdos de dos años de duración con ajustes semestrales por inflación proyectada y correctivos anuales.
  • Repartir la recuperación pendiente en tres partes.
  • Un cronograma de pago de cada una de esas tres partes de la recuperación según el porcentaje de pérdida pendiente. Para las mesas con más de 2% para recuperar, que eran más del 50%, los pagos comenzarían en enero de 2024, mientras que para quienes tenían pendiente recuperar menos de 2% (10% de las mesas), los pagos iniciarían en julio de 2023, finalizando así un semestre antes que el resto.
  • Para las mesas que comenzaron la décima ronda sin recuperación pendiente (cerca del 40% de las mesas), los lineamientos planteaban ajustes solamente por inflación proyectada y correctivos.

Como recuerda el instituto, estos lineamientos no contemplaban en ningún caso un crecimiento de salario real, más allá de los procesos de recuperación.

Décima ronda: principales resultados al momento

Al 23 de diciembre había 140 resoluciones en la página web del Ministerio de Trabajo (78% del total), que fueron las que se tomaron en cuenta para sintetizar los principales resultados alcanzados hasta el momento.

Sobre el mecanismo de resolución

De acuerdo al procesamiento realizado por el Cuesta Duarte, aproximadamente 80% de las resoluciones se adoptaron por acuerdo entre las partes, o bien tripartito o bien entre las partes sociales (empresarios y trabajadores). En el caso de las votaciones propuestas por el Poder Ejecutivo y votadas favorablemente por una sola de las partes sociales, de las 23 instancias en que se resolvió por este mecanismo, en 21 fue con votos del Poder Ejecutivo y los empresarios.

Sobre la duración de las resoluciones

Aproximadamente 85% de las resoluciones se adoptaron por dos años, por lo que a mediados de 2025 tendremos otra ronda de negociación importante. A su vez, destacan desde el Instituto, 10% de las resoluciones se adoptaron por tres años y finalizarán a mediados de 2026, conjuntamente con las resoluciones adoptadas por los sectores considerados más afectados por la pandemia (que habían negociado por cuatro años a mediados de 2021).

Sobre la periodicidad de los ajustes

Sobre esta dimensión, la mayoría de las resoluciones (más del 90%) fueron por ajustes semestrales, como había sido planteado en los lineamientos oficiales. No obstante, siete mesas prefirieron ajustes anuales y tres adoptaron criterios mixtos.

Sobre los porcentajes de ajuste por inflación

En este caso, la gran mayoría de las mesas optó por los porcentajes de ajuste semestrales previstos en los lineamientos del Poder Ejecutivo. Estos porcentajes eran relativamente altos con relación a las tasas de inflación vigentes durante los meses en los que transcurrió la negociación (en torno al 4% anual). El resto, por su parte, incorporó porcentajes acordados entre las partes, distintos a los anteriores, o redistribuyeron estos porcentajes.

Sobre los correctivos

Con relación a esto, 98% de las mesas establecieron correctivos anuales por inflación, en tanto que el restante 2% incorporó correctivos semestrales o un criterio combinado entre los dos. A su vez, más del 80% de las unidades de negociación pautaron correctivos convencionales (“en más y en menos”), de manera que el correctivo opera corrigiendo la diferencia entre los ajustes por inflación proyectada y la efectiva, independientemente de su signo. Cerca del 15%, por su parte, estableció al menos uno de los correctivos “en más”. Esto significa que, si la inflación efectiva resultara inferior a los ajustes por inflación esperada establecidos en el período de referencia, la diferencia queda como crecimiento real adicional.

Sobre los cronogramas de recuperación

A este respecto, el informe señala que cerca de dos tercios de las mesas que resolvieron en el marco de la ronda actual tenían pendientes porcentajes de recuperación salarial para equiparar los niveles de junio de 2020. De ese total, 40% finalizaría la recuperación con el ajuste de julio de 2024 y el 45% la culminaría con el ajuste de enero de 2025. En ese sentido, sólo el 6% logró acordar para que la recuperación pendiente se otorgue toda junta en julio de 2023 y otro 6% se otorgue en dos partes en los primeros dos ajustes.

Sobre el salario real

De acuerdo a las resoluciones analizadas, 73% de las mesas, que nuclean al 61% de los trabajadores que negociaron, tendrán un salario real igual y en algunos casos todavía menor al de comienzos de 2020, habiendo sufrido una pérdida importante en el camino. El 27% restante (que incluye al 39% de los trabajadores) tendrá algún porcentaje de crecimiento real del salario al finalizar las resoluciones de la décima ronda, en comparación con junio de 2020. “Esto incluye sectores que tenían algún porcentaje pendiente de recuperación y establecieron por encima del mismo algún crecimiento adicional, así como sectores que al iniciar la décima ronda no tenían recuperación pendiente y establecieron criterios de crecimiento”, señala el documento.

En el universo de sectores con crecimiento del poder de compra, la mayor parte son mesas que establecieron un crecimiento de hasta 2% del salario real entre el final de la décima ronda y el comienzo de la octava (junio de 2020). Por otro lado, algunas mesas establecieron criterios de crecimiento “focalizados”, que apuntan únicamente a los salarios mínimos y a una franja de sobrelaudos por encima de los mínimos.

Conclusiones preliminares con base en las resoluciones

Del análisis anterior se desprenden los siguientes hallazgos. En primer lugar, el acuerdo de partes continúa siendo el principal mecanismo de resolución en los Consejos de Salarios. Sin embargo, dado que el rol de los lineamientos es clave en las negociaciones, los acuerdos alcanzados se enmarcan dentro de los objetivos de política del Poder Ejecutivo y por tanto no necesariamente están alineados con los intereses de ambas partes.

En segundo lugar, el procesamiento de la información evidencia que estos lineamientos reflejaban mucho más el sentir de los empresarios que de los trabajadores, en tanto en ausencia de acuerdo y resolución por votación, en el 90% de los casos los representantes del Poder Ejecutivo votaron en conjunto con los empleadores.

Por otra parte, a pesar de que en algunos casos los trabajadores pudieron adelantar la recuperación por sobre lo que planteaban los lineamientos, en la mayor parte de los casos la recuperación se completará con el ajuste previsto para julio de 2024 o enero de 2025. De esta manera, la mayoría de los trabajadores privados volverá a tener el mismo nivel de salario real de junio de 2020 recién sobre el final de este gobierno, habiendo atravesado el período intermedio con pérdida.

El informe también destaca que los sectores que lograron crecimiento del salario real cumplen con dos condiciones: buen desempeño económico sectorial y organizaciones sindicales fuertes. En estos casos, “los trabajadores lograron que parte de la mejora del desempeño sectorial se trasladara en forma de incremento de salario real, aspecto que no venía contemplado en los lineamientos del Poder Ejecutivo”.

Salario real privado: perspectivas

Según las estimaciones presentadas, el salario real medio para el sector privado se ubicaría al término de la décima ronda entre 1% y 2% por sobre el nivel vigente en 2019. Esto es a raíz de la recuperación para la mayoría de los sectores y de los mecanismos de crecimiento alcanzados por otros. Sin embargo, hay trabajadores que aún tendrán niveles de salario real por debajo de los de 2020 (los sectores muy afectados por la pandemia que atravesaron dos rondas puente).

En suma, para el Cuesta Duarte el balance del quinquenio es negativo, dado que fueron muchos más los meses de pérdida de poder de compra que los ubicados por encima. En ese sentido, destacan que, si bien se habla de recuperación salarial, a lo que habremos asistido al final del período es una recuperación del nivel salarial de inicio: lo perdido en el medio no se recupera.

.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura