Economía Ingresá
Economía

Foto: Rodrigo Viera Amaral

La mirada territorial del mercado de trabajo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Instituto Nacional de Estadística divulgó los datos del mercado laboral para el último trimestre del año, distinguiendo la evolución de los indicadores según el área geográfica de residencia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hace dos años, el Instituto Nacional de Estadística amplió el alcance de las estadísticas laborales al comenzar a analizar los principales indicadores en función de diversos criterios. Uno de ellos desagrega la información según el área geográfica de residencia de las personas, lo que permite dimensionar las disparidades que existen entre los departamentos y entre los municipios (aunque en este último caso los datos se abren sólo para Montevideo).

La demanda laboral

Durante el último trimestre del año pasado los departamentos con menor tasa de empleo (indicador que refleja la evolución de la demanda laboral) fueron Rocha (50,2%), Treinta y Tres (52,7%) y Flores (52,8%). En contraposición, las mayores tasas se registraron en Florida (60,4%), Soriano (61,5%) y Maldonado (64%). La brecha entre las dos puntas de la distribución, que en este caso supera los 13 puntos porcentuales, evidencia las disparidades que distinguen el mercado de trabajo una vez que se abre la información más allá de los promedios. Para Montevideo la tasa de empleo se situó en 59,8% (56,8% fue el promedio de los 19 departamentos).

La oferta laboral

En este caso, los tres departamentos que exhibieron la menor tasa de actividad durante el período analizado son los mismos que muestran los niveles más bajos de empleo. Concretamente, la tasa de actividad fue de 56,7% para Rocha, 56,9% para Flores y 58,9% para Treinta y Tres. En contraposición, las cifras más altas fueron las de Maldonado (69,3%), Soriano (66,5%) y Río Negro (66,1%). En el caso de la capital, la tasa de actividad se ubicó en el entorno de 64,5% entre octubre y diciembre (62,4% fue la tasa promedio).

El desequilibrio entre demanda y oferta

La conjunción de los datos anteriores revela que los departamentos con mayor desempleo fueron Río Negro (13,5%), Tacuarembó (11,8%) y Rocha (11,5%). En la otra punta, la tasa de desempleo más baja fue la de Colonia, que se situó en torno a 4,6%. Le siguieron los departamentos de Lavalleja (6,1%) y Florida (7%). Para Montevideo la tasa de desocupación ascendió a 7,3% (por debajo del promedio nacional).

La informalidad

La heterogeneidad que caracteriza a la evolución del mercado de trabajo también queda plasmada en los indicadores que hacen a la calidad del empleo. En lo que refiere a la informalidad, el no registro en la seguridad social varía dentro de un rango muy extenso entre los 19 departamentos. Concretamente, mientras que en Montevideo la tasa fue de 14%, en Artigas se ubicó en torno a 49%; una brecha de 35 puntos porcentuales.

Montevideo

Entre los municipios capitalinos también se constatan marcadas diferencias en los tres principales indicadores. En el caso de la tasa de empleo, las mejores cifras del trimestre se observaron en los municipios B y C (69,1% y 63,2%, respectivamente). En contraste, los registros más bajos fueron los de los municipios D y A (55,5%, 56,3%, respectivamente).

En el caso de la tasa de actividad, fueron también los municipios B y C los que se alcanzaron tasas mayores (72,1% y 66,6%, respectivamente). Por el contrario, las mediciones más bajas fueron las de los municipios G (61,1%) y E (62,2%). Por último, las mismas disparidades se reflejaron para la tasa de desempleo, dado que el rango de las mediciones se extiende entre el 4,2% del municipio B y el 11,5% del municipio D.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí el newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí el newsletter de Economía en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura