Economía Ingresá
Economía

Archivo, octubre de 2025.

Foto: Gianni Schiaffarino

El mercado laboral en los pliegues del territorio uruguayo

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Instituto Nacional de Estadística difundió los principales indicadores del mercado laboral, distinguiendo los resultados según el área geográfica de residencia de las personas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los datos corresponden al trimestre móvil que se extiende entre julio y setiembre, ofreciendo una aproximación a las disparidades que atraviesan al mercado laboral desde una perspectiva regional. Estas estimaciones se realizan a partir de muestras que, pese a contar con cierta estabilidad, pueden presentar márgenes de error no menores en algunos casos, producto de las características particulares que distinguen a cada región o localidad.

En este sentido, un fenómeno relevante a tener en cuenta es la incidencia de factores estacionales o el peso de características que son específicas a cada territorio, como puede ser la relevancia del turismo en departamentos como Canelones, Maldonado y Rocha. Además, según específica la metodología, en las regiones con mercados de trabajo muy integrados (como la zona metropolitana, por ejemplo) es habitual que las personas trabajen en un área geográfica distinta a la de su residencia (Montevideo); sin embargo, las estadísticas se refieren al área de residencia de las personas (que sería Canelones en el caso de este ejemplo).

Algo similar ocurre con la variabilidad que es propia de regiones más pequeñas, de baja densidad poblacional o que están localizadas cerca de las fronteras, dado que en estos casos el devenir de una única empresa o fuente de empleo, o incluso la movilidad y el desplazamiento cotidiano de los trabajadores, pueden tener impactos significativos sobre las cifras.

Si bien este tipo de fenómenos obliga a ser cautos con la interpretación de estos datos, la información que se obtiene del análisis territorial del mercado laboral (sistematizada por el INE desde febrero de 2022) es clave como insumo para enriquecer el diseño de las políticas en un país que, a pesar de su pequeña escala, se caracteriza por una marcada heterogeneidad entre sus distintas regiones.

En este sentido, es fundamental indagar más allá de las cifras que capturan la situación nacional, dado que detrás de los promedios conviven situaciones y realidades muy distintas. Como referencia, las tasas de empleo y de actividad para el total del país se ubicaron en torno a 59,9% y 64,3%, respectivamente, al tiempo que las tasas de desocupación e informalidad fueron 6,9% y 22%.

Demanda laboral por departamento

Los departamentos que registraron las menores tasas de empleo durante el período analizado fueron Treinta y Tres (49,1%), Río Negro (54,6%) y Rocha (55,5%), mientras que los que constatan los mayores niveles son Soriano (66%), Maldonado (63,9%) y Lavalleja (61,7%). De esta manera, la brecha que separa los dos extremos del ordenamiento departamental se mantiene en el entorno de los 17 puntos porcentuales (p.p.).

En el caso de Treinta y Tres, que vuelve a ser el departamento más rezagado en materia de empleo, la distancia con el promedio nacional sigue siendo de casi 11 puntos porcentuales, mientras que Soriano sigue superando este umbral en aproximadamente 6,1 puntos (al igual que durante el trimestre anterior).

Mercado laboral - principales indicadores (julio - setiembre)

Actividad Empleo Desempleo
Treinta y Tres 56,2% 49,1% 12,6%
Río Negro 58,7% 54,6% 6,9%
San José 59,1% 56,3% 4,7%
Cerro Largo 59,2% 57,3% 3,3%
Rocha 59,8% 55,5% 7,2%
Tacuarembó 60,2% 57,1% 5,2%
Rivera 60,7% 56,7% 6,7%
Colonia 61,5% 57,4% 6,7%
Canelones 64,0% 59,2% 7,4%
Total país 64,3% 59,9% 6,9%
Florida 64,5% 59,7% 7,4%
Salto 64,7% 59,7% 7,8%
Flores 64,7% 59,9% 7,4%
Montevideo 65,6% 61,0% 7,0%
Artigas 65,7% 60,6% 7,7%
Durazno 65,7% 61,1% 7,0%
Paysandú 66,0% 60,1% 8,9%
Lavalleja 66,4% 61,7% 7,1%
Maldonado 67,4% 63,9% 5,1%
Soriano 70,7% 66,0% 6,6%

Fuente: INE

Oferta laboral por departamento

En cuanto a la tasa de actividad el panorama actual tampoco presenta diferencias significativas con los últimos meses. Los departamentos donde la participación laboral es menor son también Treinta y Tres (56,2%) y Río Negro (58,7%), seguidos, en este caso, por San José (59,1%). En el otro extremo aparecen Soriano (70,7%), Maldonado (67,4%) y Lavalleja (66,4%). Al hacer la diferencia entre ambas puntas, la distancia que surge es menor con respecto a la que se observa en el caso del empleo, y se sitúa levemente por encima de los 14 p.p.

El desempleo departamental

En esta dimensión, que refleja el desequilibrio entre la demanda y la oferta laboral, los niveles más bajos son los de Cerro Largo (3,3%), San José (4,7%) y Maldonado (5,1%); en tanto los departamentos con desocupación más elevada son Treinta y Tres (12,6%), Paysandú (8,9%) y Salto (7,8%).

La informalidad departamental

Las tasas de no registro a la seguridad social también varían de forma pronunciada entre los 19 departamentos, con registros que se ubican bastante alejados del nivel promedio (21,7%), tanto hacia un lado como hacia el otro. En este caso, destacan las cifras de Cerro Largo (40,6%), Soriano (37,9%) y Artigas (36,1%), que se distancian marcadamente de los registros correspondientes a Flores (13,2%), Montevideo (15,4%) y San José (17,7%).

Montevideo: las brechas entre municipios

Si bien en la capital la tasa de empleo para el trimestre comprendido entre julio y setiembre fue 61%, el rango de variación entre los municipios asciende a más de 12 p.p., que es la distancia que existe entre el Municipio D (56,5%) y el B (68,7%).

En el caso de la actividad, que se situó en torno al 65,6% para el total de Montevideo, los dos municipios ubicados en los extremos son también el D (61,9%) y el B (71,9%), con una distancia entre ellos de 10 p.p.

Finalmente, en el caso del desempleo, la tasa departamental fue del 7%, alcanzando el mayor nivel en el municipio A (8,9%) y el menor en el CH y en el B (4,4% en ambos casos).

Municipio Actividad Empleo Desempleo
CH 63,4% 60,6% 4,4%
B 71,9% 68,7% 4,4%
E 65,2% 61,6% 5,5%
Montevideo 65,6% 61,0% 7,0%
C 66,9% 62,3% 7,0%
F 64,6% 59,2% 8,3%
G 66,8% 61,1% 8,6%
D 61,9% 56,5% 8,7%
A 63,5% 57,8% 8,9%

Fuente: INE.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura