Economía Ingresá
Economía

Artigas (archivo, enero de 2023).

Foto: Camilo dos Santos

Aumentó la brecha de precios entre Artigas y Quaraí: Brasil es 79% más barato

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los rubros de bebidas alcohólicas y tabaco, productos del hogar y bienes diversos presentan una brecha superior al 100%; mientras que en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas es del 80%.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El último indicador de precios fronterizos (IPF) que elabora el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica mostró que Artigas está 79% más caro que su localidad brasileña fronteriza Quaraí (Rio Grande do Sul), 8% más con respecto al informe basado en los datos de noviembre.

Los resultados corresponden a enero. La medición releva con frecuencia bimensual el precio de 57 artículos presentes en grandes superficies; las referencias de tipo de cambio para la comparativa son la cotización del dólar y del real promedio mensual publicado por el Banco Central del Uruguay.

El IPF presenta las diferencias de precios según ocho divisiones, ponderadas con base en la última Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, realizada entre noviembre de 2016 y octubre de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística.

Los tres rubros que presentan la brecha de precios más amplia son: bebidas alcohólicas y tabaco (155%), productos del hogar (167%) y bienes diversos (132%). En tanto, en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor influencia en el IPF es del 80%.

De un total de 29 productos relevados, únicamente el 10% muestra precios menores en Artigas: el aceite, el yogur y la manteca; 13 productos (azúcar, pulpa de tomate, polvo de hornear, papas fritas, arroz, lentejones, yerba mate, pan blanco, jamón cocido, leche entera larga vida, chorizo, harina de trigo, caldo en cubos) son entre un 50% y 100% más caros en Artigas; y cinco (queso rallado, agua, fideos, galletitas dulces, café soluble instantáneo), entre 100% y 200%. El agua de mesa es el producto con mayor diferencia de precios (163%) en la división de comidas fuera del hogar.

En bebidas alcohólicas y tabaco “se observan diferencias significativas de precios: 85% para el vino, 162% para la cerveza y 210% para los cigarrillos”. En tanto, entre los productos para el hogar, la diferencia de precios en el detergente es la más alta, con un 333%, mientras que en los bienes diversos es la pasta dental, con un 224%.

En el caso de las prendas de vestir, se relevan productos de “marcas líderes, importadas en el caso de Uruguay, y de industria nacional en el caso de Brasil”, y la brecha es del 35%.

En la división de transporte y combustibles, la diferencia de precios en el litro de nafta súper es de 25% –18% más con respecto al último informe– si se considera la reducción del Imesi. Sin hacer la consideración, la diferencia asciende a 65%. Por otra parte, el gasoil presenta una brecha de 19%, mientras que para las cubiertas la brecha es de 34%.

Según el informe, la brecha de precios, “que continúa evidenciando el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí”, se debe al “mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda” y a la baja inflación en la región referente para el informe. Mientras que, en Rio Grande del Sur, los precios disminuyeron 0,13% en enero, en Uruguay la inflación fue de 1,10%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura